Similar
A pesar de ello, el tema de la pro-moción lectora ha sido escasamente tratado en la bibliografía profesional. Esta es una de las principales razones por las que se ha escrito este libro, que trata de ofrecer una visión general y conjunta de lo que la promoción a la lectura supone en los distintos tipos de bibliotecas, tanto de forma independiente, como desde la óptica de la colaboración y la cooperación.
Este libro reúne la visión de distintos profesionales con el objetivo de presentar una visión global de las diferentes actuaciones y estrategias para acercar la lectura a los ciudadanos, entendiendo esta como la base para acceder a la información y al conocimiento, y contribuir a formar sociedades más democráticas e igualitarias.
Javier Valdez recoge los relatos más intensos, conmovedores y sorprendentes que tiñen la realidad social y política de México a diario.
El número de niños y jóvenes que participan activamente en las actividades del narcotráfico en México es cada día mayor. Batos de 13, 14,15 años y hasta los 21 ó 23 años actúan alucinados y con feroz valentía en levantones, asesinatos, decapitaciones, transporte de droga y secuestros. Y este libro impactante comparte historias reales de estos acontecimientos.
Javier Valdez Cárdenas, destacado periodista del norte de México y autor del exitoso libro Miss Narco, entrega en estas páginas el retrato de una realidad sangrienta e incontenible: la voraz guerra del narco en México, vista desde las acciones y secuelas de niños y jóvenes que se han integrado al narco por su propia voluntad, deslumbrados por el dinero o arrastrados en la lucha entre sicarios y ejército federal, narcos contra policías estatales, sin olvidar los enfrentamientos entre los narcotraficantes que luchan por dominar el negocio de la droga.
Incontables son los testimonios de reporteros y fotógrafos que cubren las noticias del narcotráfico, que advierten sobre la creciente participación de adolescentes en estas tareas de crimen y barbarie. El gran valor de Los morros del narco radica no sólo en la forma en que se adentra en el corazón, los recuerdos e ilusiones de estos seres humanos violentos, sedientos de riqueza y poder, sino en la forma en que descubre en estos sicarios y adictos a la mariguana o la cocaína, en estos narcos indomables y salvajes, un pasado donde la falta de amor, la ausencia de afecto, la miseria y el hambre dejaron balas en sus almas que nunca nadie podrá sacar.
No hay una diversidad de enfermedades curables, sino una sola enfermedad determinante del «mal estar» del individuo. Lo que llamamos enfermedades son en realidad síntomas de esta única enfermedad.
Este libro analiza el significado de las infecciones, los dolores de cabeza, los trastornos cardíacos y los quebrantos de salud más habituales. Todos los síntomas tienen un sentido profundo para la vida de la persona: nos transmiten mensajes del ámbito espiritual, y de su adecuada interpretación dependerá nuestra capacidad de recuperarnos. Se incluye un capítulo especial dedicado al problema del sida, así como un índice de enfermedades y una relación de las partes y los órganos del cuerpo con sus atributos psíquicos.
A lo largo de los últimos cien años, la droga en la Argentina pasó por diversas etapas: una época legal, hasta los años veinte; una de "pseudo control", hasta los sesenta; la persecución al consumidor, hasta fines de los ochenta; y la llegada de los carteles, a partir de los noventa.
La investigación realizada por Mauro Federico e Ignacio Ramírez consiste en el análisis de documentos fundamentales por medio de una búsqueda bibliográfica pormenorizada, con relatos extraídos de crónicas y testimonios de protagonistas excluyentes. Todo esto, acompañado de la contextualización de cada período, permitirá al lector internarse en los vericuetos de este siglo perdido en el intento por regular desde el Estado la relación entre el uso, el abuso y el tráfico de drogas.
Se trata de una problemática que está en el corazón mismo del sistema capitalista, en el que la matriz sigue siendo igual: consumidores consumidos, soldaditos inmolados en el altar del salvaje mercantilismo escondido detrás del narcotráfico que, junto con el negocio de armas, completan un ciclo de acumulación de dinero fresco e ilegal destinado a financiar la política que esté dispuesta a garantizar su impunidad.
Un libro necesario para entender que el destino de las generaciones futuras también depende de lo que hagamos con aquello que hoy sabemos que nos pasa. Después de leer Historia de la droga en la Argentina, ya no se podrá alegar que no se sabía. Están advertidos.
producción, tráfico y consumo de drogas en la Argentina a partir de
casos con impacto en la opinión pública. Repaso crítico de experiencias
internacionales y propuesta de directrices de política pública para
evitar que la Argentina se convierta en un narco-estado.
El poder narco es la amenaza de gobernabilidad más significativa que
enfrenta el país en muchísimo tiempo. Este libro lo analiza con mucho
más rigor y profundidad del que ese poder desearía.
Lo que aquí se devela es más que la producción, el tráfico y el consumo
de drogas en sí mismos. Es una trama de intereses en la que se juega si
la Argentina se convierte o no en un narco-estado capaz de modificar
para siempre nuestra forma de vida, poner en riesgo nuestra seguridad y
naturalizar la violencia.
A partir del análisis de casos resonantes que tuvieron impacto
mediático, este libro desmenuza cada uno de los complejos aspectos del
avance del poder narco y va más allá: no se contenta con el diagnóstico;
propone soluciones.
Defensores de la idea de un Estado democrático, eficaz y eficiente que
estimule la participación inteligente de la sociedad civil, Burzaco y
Berensztein repasan críticamente los aprendizajes de la experiencia
internacional, abogan por el diseño de políticas públicas informadas,
consistentes e integrales y -tal vez lo más importante- ofrecen
argumentos sólidos para vigorizar un debate impostergable en la esfera
pública.
La medicina preventiva impregna toda la actividad clínica actual, mientras que la salud pública, como conjunto de actividades organizadas por la comunidad para elevar el nivel de salud de la población, es la única alternativa racional y eficiente al incremento de los costes sanitarios. Formar a los profesionales sanitarios en los conceptos básicos de la medicina preventiva y la salud pública en las aulas, así como informar a través de los medios de comunicación a todas las personas, puede ser una tarea inabordable si no se dispone de un buen manual de referencia, una síntesis que centre el problema, para que luego, docentes, discentes y comunicadores tengan su propio camino personal de formación a través de múltiples recursos bibliográficos. Esa es la misión de Nociones de Salud Pública, que se consolida en su segunda edición como el manual de referencia en castellano sobre medicina preventiva y salud pública. Con su aparente sencillez y concisión, encamina al estudiante, opositor, y al profesor que prepara los contenidos docentes, hacia el mejor de los puntos de partida para poder luego ampliar más en detalle. En esta segunda edición, el libro del Dr. Juan Martínez Hernández se refuerza con la participación de una veintena de médicos expertos que han renovado los contenidos, para proyectarlo como indiscutible éxito editorial en el siglo XXI.
acerca de las implicaciones psicosociales derivadas del acceso a la
información genética. Cómo el ADN revolucionó temas como el diagnóstico
de enfermedades, la infidelidad, la fertilización asistida, entre otros.
«Expresión de un hondo humanismo, su enfoque interesará tanto
al lector profano como al especialista sensible a las relaciones entre
su quehacer y la comunidad. Al igual que todas las revoluciones del
conocimiento que lo precedieron -la de Aristóteles, la de Galileo, la de
Newton, la de Darwin, la de Freud, la de Einstein- el descubrimiento del
ADN sitúa la existencia humana en un nuevo marco histórico tan
cautivante como polémico.
Consciente de las consecuencias éticas, subjetivas e interdisciplinarias
que entraña el acceso a la información genética, la autora rehúye las
racionalizaciones fáciles y cualquier triunfalismo tecnocrático para
internarse, con lucidez y cautela, en el territorio brumoso e
insoslayable del sentido del conocimiento.
"ADN. El detector de mentiras" es un libro apasionante, rico en
testimonios y abierto a esa pluralidad de perspectivas que exige la
comprensión cabal del complejísimo asunto que se tiene entre manos. Con
él, Viviana Bernath, investigadora de creciente prestigio profesional,
se revela como una de nuestras mejores divulgadoras científicas».
Santiago Kovadloff
Durante veinte años, Araceli Manjón-Cabeza ha trabajado en temas relacionados con las drogas, iniciándose en el lado de la represión, lo que le ha permitido conocer desde dentro el sistema de investigación, persecución y castigo de los delitos del narcotráfico. Ahora, tras una profunda reflexión, alza su voz desde el otro lado, y denuncia el estrepitoso fracaso del prohibicionismo en la búsqueda de un mundo libre de drogas y su responsabilidad directa en la creación de uno de los negocios criminales más lucrativos y peligrosos de todos los tiempos.
La oferta y la demanda se han multiplicado y nuevos venenos circulan por las calles. La corrupción, la violencia indiscriminada, la violación de derechos humanos, y el agotamiento de sistemas judiciales y penitenciarios son algunas de las graves consecuencias. Mientras tanto, Estados Unidos sigue imponiendo su política intervencionista sobre los países productores con el pretexto de su «guerra contra las drogas», una guerra que se libra fuera de sus fronteras.
Ante este panorama insostenible la autora nos presenta la única salida viable, legalizar la venta y el consumo, y acabar con una prohibición que ya se ha cobrado demasiadas vidas.
"Es un hombre de Dios que me hace mucho bien al alma y a mi vida
espiritual", dijo Jorge Mario Bergoglio sobre José María Di Paola, más
conocido como padre Pepe. El papa Francisco fue, como arzobispo de
Buenos Aires, el gran soporte de la obra que desplegó el cura hasta el 8
de diciembre de 2010.
Ese día, entre lágrimas y abrazos durante la caravana por la fiesta de
la Virgen, el padre Pepe se despidió de la Villa 21-24 de Barracas. Un
ultimátum decidió al cura villero más conocido de la actualidad a dejar
el lugar donde había vivido durante trece años y trasladarse al norte
argentino.
¿Quién es José María Di Paola? ¿Qué llevó a ese chico que creció en una
familia de clase media porteña a convertirse en un padre, hermano y
amigo de muchos de los casi cincuenta mil residentes de la Villa 21 y a
ser respetado y querido por la sociedad en general?
Silvina Premat, autora de Curas villeros, ofrece una sensacional crónica
que muestra la magnitud de la obra de este extraordinario sacerdote y la
grandeza del hombre que vive en condiciones de pobreza por decisión y
vocación por los que más lo necesitan. Se adentra en su infancia y
juventud, en su vida previa a vivir en Barracas y, luego de su paso por
Santiago del Estero, lo muestra en Buenos Aires, ya de regreso, en 2013.
El periodista Fernando Soriano traza una ruta intensa y deslumbrante, con crónicas de los africanos en tiempos de Rosas y pango, al ritmo del candombe y de la lírica del tango. O el origen de la demonización mundial pergeñada en Estados Unidos luego de la ley seca.
No falta el rock en Marihuana: la bolsa de cogollos con la que Bob Dylan inició a los Beatles, los movimientos impregnados de cannabis del beat porteño, Charly García, Andrés Calamaro y la experiencia intelectual. Ni el cine cómico, como el desopilante debut del actor Emilio Disi con un porro. O escenas de terror.
Marihuana es la reconstrucción de una historia negada durante casi un siglo. Aquí están las voces del underground, las batallas judiciales, los avances científicos, la comunidad solidaria de los cultivadores y las fiestas cannábicas. Es una geografía verde, un viaje desde Paraguay hasta los patios y balcones argentinos, a través de la militancia y las comisarías, hasta llegar a la esperanza de una nueva medicina.
Nadie nunca imaginó que un libro sobre la marihuana podía contar tanto.
¿Somos todos ya enfermos mentales? se pregunta en este libro Allen Frances, quien dirigió durante años el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), biblia de la psiquiatría mundial, en donde se definen las enfermedades mentales, se enumeran los síntomas y se hacen los tratamientos específicos.
Ahora, alarmado ante la deriva que lleva el nuevo DSM, lanza un grito de advertencia, esta vez para todos, porque a todos nos afecta. La psiquiatría está perdiendo de vista la diferencia entre lo normal y lo patológico. Bajo la presión de las empresas farmacéuticas en particular, no está lejos de considerarnos a todos nosotros locos, buscando sanarnos a toda costa. Hay que reaccionar nos dice, salvemos a la gente normal...
Este libro les har ver la comida de otra manera. Entender la importancia de los alimentos que estamos comiendo con el desarrollo de muchas enfermedades, y males que padecemos. Les har pensar y para muchos le har cambiar costumbres de alimentacin que han llevado por anos. El Dr. Bordenave ser su gua para poder entender maneras que usted puede tomar para mejorar la salud propia y la de su familia e hijos.