Similar
Ahora, El regreso a la Cabaña te guía a una comprensión más detallada de estos tres personajes, para ayudarte a tener una conexión más honda con el mensaje esencial: Dios es amor y fuiste creado para ser amado. Es la historia detrás de la historia que te muestra el significado de paz, justicia, respeto y libertad, cómo el Espíritu cuida los jardines de tu alma, de qué forma Jesús te acepta y te abraza, nunca ignora tus preguntas, se encuentra contigo en situaciones difíciles, donde el Padre nunca te abandona cuando te enfrentas a tu propia cabaña, indefenso y perdido.
Como uno de los primeros admiradores del libro y amigo cercano de su autor, Kruger muestra por qué tantas personas en todo el mundo han acogido con tal entusiasmo la novela.
Ante acontecimientos como el del 26 de septiembre de 2014, ningún país puede seguir adelante sin conocer la verdad a la que tienen derecho las víctimas y la sociedad.
Los hechos de Iguala nos obligan a reflexionar sobre el momento que vive México: retratan con crudeza la degradación de las instituciones cuya obligación es procurar justicia y protegernos; al mismo tiempo nos retratan como sociedad, muestran cuáles son nuestros temores más profundos, pero también nuestras esperanzas. En medio de la polarización y la soledad que se vive en un país como México, la gente ha comenzado a olvidar que el dolor que la injusticia provoca a los otros debiera ser nuestro propio dolor.
En esta investigación el lector recorrerá el laberinto del caso, sus trampas, su oscuridad y la luz. Llegará a la calle Juan N. Álvarez, verá los casquillos y las sandalias tiradas en el suelo. Entrará en la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos", escuchará las intensas voces de sus estudiantes, algunas veces llenas de valor y orgullo, otras de miedo y soledad. Viajará a los sórdidos lugares donde se aplicaron infames torturas para fabricar culpables, así como a las oficinas de altos funcionarios donde se ejecutó el encubrimiento. Asimismo, conocerá de viva voz los testimonios de aquellos que recibieron jugosas ofertas de dinero para que se culparan y culparan a otros, y así cerrar el incómodo caso. Finalmente, vislumbrará en las voces de los testigos la desesperación de las víctimas durante las horas del exterminio, el coraje de los sobrevivientes y las lágrimas de los que fueron desaparecidos.
-Anabel Hernández-
estudiantes secundarios que luchaba por la reincorporación del boleto
escolar gratuito fueron brutalmente secuestrados y torturados durante
meses en un campo clandestino de detención. Tenían entre catorce y
dieciocho años; solo uno sobrevivió: Pablo Díaz, y se encargó de contar
al mundo esta tragedia.
«La noche de los lápices» es mucho más que una investigación. María
Seoane y Héctor Ruiz Núñez bucearon en los recuerdos de familiares y
amigos, en los cuadernos y papeles personales de cada una de las
víctimas para desentrañar sus sueños y expectativas truncas, y los
superpusieron al retrato de una Argentina paralizada por el terror y el
autoritarismo.
Tanto que, desde su aparición en 1986, el libro se convirtió en un
clásico instantáneo -traducido al alemán, italiano, portugués, llevado
al cine por Héctor Olivera-, no solo por exponer aspectos fundamentales
de la historia política de nuestros adolescentes, sino por su
contribución a la toma de conciencia, en adultos y jóvenes por igual, de
la defensa de libertad y la condena a toda forma de autoritarismo.
Este es
un claro testimonio de la necesidad de nuestra sociedad de conservar vigente
el doloroso recuerdo de la época más oscura que ha conocido la historia
nacional; es una demostración de que, a lo largo de los años que nos separan
de aquel trágico periodo , la comunidad argentina no ha querido distanciarse
de su historia, por mucha que sea el horror que despierte su recuerdo.
«La fuente última de la felicidad reside en nosotros.»
Su santidad el Dalai Lama
«Nuestra bondad crece cuando se la pone a prueba.»
Arzobispo Desmond Tutu
El laureado Premio Nobel de la Paz, Su Santidad el Dalai Lama, y el arzobispo Desmond Tutu han sobrevivido a más de cincuenta años de exilio, a varias persecuciones e incluso a situaciones de desgarradora violencia. A pesar de sus sufrimientos -o como ellos dirían, «gracias a ellos»- son dos de las personas más alegres del planeta.
En abril del año 2015, el arzobispo Tutu viajó a casa del Dalai Lama en Dharamsala, India, para acompañarlo en la celebración de su ochenta aniversario. Aprovechando la ocasión se dispusieron a crear algo que, esperaban, se convirtiera en un regalo para otros. Mirando atrás en sus largas vidas se propusieron responder a una única y candente pregunta: ¿Cómo podemos encontrar la alegría mientras afrontamos el inevitable sufrimiento de la vida?
En el transcurso de aquella semana, ambos intercambiaron historias, bromearon y compartieron sus prácticas espirituales. Tras esos días llenos de risas, y algunas lágrimas, estos dos héroes mundiales miraron en el abismo y la desesperación de nuestros tiempos y encontraron la manera de vivir una vida llena de alegría.
Este libro nos ofrece la inusual oportunidad de compartir con estos dos grandes hombres la sorprendente y original semana que pasaron juntos, desde el primer abrazo hasta la despedida final. Los escucharemos mientras exploran la naturaleza de la verdadera alegría y se enfrentan a todas sus barreras -desde el miedo y el estrés y la rabia y el dolor hasta la enfermedad y la muerte - y aprenderemos de sus «Ocho pilares de la alegría», que nos proporcionan recursos para una felicidad duradera.
El arzobispo nunca ha proclamado su santidad, y el Dalai Lama se considera a sí mismo un simple monje. En esta colaboración única, nos ofrecen las reflexiones de unas vidas llenas de dolor y desorden en medio de las cuales han sido capaces de descubrir un estado de paz, coraje y alegría que puede inspirarnos en nuestra propia vida.
El libro de la alegría no es solo una muestra de la profunda sabiduría de estos dos grandes líderes sino también de su humanidad, humor y pasión por la vida y los seres humanos.
Este es el diario inédito y clandestino de Leopoldo López, preso político y preso de conciencia, desde la cárcel militar de Ramo Verde. Las conversaciones con otros prisioneros, a menudo desde detrás de los barrotes; las visitas de su mujer, Lilian Tintori, que se ha convertido en su voz en el exterior, y de sus dos hijos; la huelga de hambre que emprende; las requisas violentas, las largas jornadas de soledad, sus reflexiones... Todo ello conforma un vibrante testimonio de la resistencia pacífica de López a un régimen infame, a una dictadura disfrazada de populismo que puede tener los días contados.
Un libro que analiza los pormenores de la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y la somete a un examen crítico.
Desde una perspectiva que va a contracorriente de la politización con la que se ha abordado el caso, Esteban Illades analiza minuciosa y objetivamente el escenario social en el que ocurrieron las desapariciones de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, una de las tragedias humanitarias que ha representado un punto de inflexión en la historia mexicana contemporánea.
Ya han pasado varios meses desde que desparecieron a los 43 normalistas. A la fecha se han encontrado 19 fosas en las afueras de la ciudad de Iguala, y por lo menos 28 cuerpos. Después de las primeras investigaciones, tanto gobierno estatal como federal han dicho que los restos encontrados no pertenecen a los normalistas, pero tampoco se ha dicho de quién son. Un grupo independiente de peritos argentinos también ha realizado estudios que contradicen la verdad oficial que ha pregonado la Procuraduría General de la República.
El padre Alejandro Solalinde ha declarado que testigos y sobrevivientes le han contado que los 43 "fueron calcinados en una pira de madera". A la fecha -subraya el autor-, hay más detenidos que desaparecidos: 36 policías y varios supuestos miembros del cártel de los Guerreros Unidos, pero ¿qué pasó realmente?
¿Dispararon los policías contra los estudiantes? ¿Los entregaron después al cártel? ¿Subieron a alguna de las múltiples fosas que se han encontrado? Hasta quién dio la orden: ¿Fue el presidente municipal? ¿Fue su esposa? ¿Fue uno de los líderes de los Guerreros Unidos?
Poco se sabe al día de hoy. Pero si revisamos lo ocurrido en Iguala durante 2012 y 2013, podemos encontrar información que ayuda a explicar, en parte, la desaparición de 43 estudiantes, la muerte de otros seis y cómo ocurrió con total y absoluta impunidad. He aquí el primer libro que intenta responder las incómodas interrogantes desde una visión clara e imparcial.
www.megustaleer.com.mx
¿Fue realmente Chanel una agente de la Gestapo?
En agosto de 1944 la ciudad de París fue liberada. Este hecho puso el punto y final a cuatro años de vergüenza y de miedo reprimido, y desató entre la población odio y frustración. Ciudadanos vengativos deambulaban por las calles de pueblos y ciudades. Los culpables y muchos inocentes fueron castigados en un ajuste privado de cuentas. Aquellos collabos, hombres y mujeres que colaboraban con Hitler, fueron molidos a golpes o asesinados. Coco Chanel, símbolo de la moda del siglo XX, estaba entre los marcados para la venganza. ¿Fue realmente una agente de la Gestapo?
Durante más de medio siglo la vida de Chanel desde 1941 hasta 1954 ha estado rodeada de imprecisiones y rumores, misterio y mito. El periodista y productor de documentales Hal Vaughan ofrece en La guerra secreta de Coco Chanel, gracias a un estilo periodístico brillante, documentado y lleno de suspense, la cara oculta del mito de la alta costura: su colaboración con los nazis, las misiones en las que participó como espía, su relación con el barón Hans Gunter von Dincklage, un peligroso agente del servicio de información alemán, y su declarada ideología antisemita, pero no sólo eso, también sus orígenes como dependienta, su actitud decidida y su ambición que la llevaron a crear un imperio de la nada y a casarse con un hombre simplemente para conseguir sus objetivos. Thriller, periodismo, historia, biografía se conjugan con maestría en un libro que desvela el papel de Coco en la Gestapo y cómo después de la Segunda Guerra Mundial reconstruyó lo que hasta ese momento había sido la emblemática firma Chanel.
La crítica ha dicho...
«Hal Vaughan demuestra con gran maestría que Chanel, lejos de ser una víctima inocente de las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial, fue una agente a sueldo de Abwehr, el servicio secreto alemán, con su propio número y alias: Westminster. Vaughan con un lenguaje directo y lleno de estilo merece un gran reconocimiento por resolver finalmente la maraña de hilos que enmascaraban la verdadera personalidad de Chanel»
Tobias Grey, Financial Times.
«La guerra secreta de Coco Chanel se diferencia de las numerosas biografías de Chanel ya que se centra en recomponer las peligrosas actividades de Gabrielle Chanel durante la Segunda Guerra Mundial? Éste es un retrato fidedigno y objetivo de uno de los iconos de la moda que nadie se ha atrevido a criticar...»
Isabel Schwab, The New Republic Online
«Una crónica de Coco Chanel cautivadora... una Chanel diferente a la que puedas interpretar de la que se ofrece en cualquiera de las tiendas de su firma. Vaughan ha reunido numerosa documentación acerca de los detalles de colaboración que han permanecido clasificados durante años en los archivos europeos. Una historia sorprendente, adictiva, fascinante y provocativa»
Marie Arana, The Washington Post
«Hal Vaughan ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación y dibuja un retrato brillante, una historia aterradora y fascinante, maravillosamente contada, y llena de personajes inolvidables. Recrea con grandes dosis de realismo la Francia del siglo XX, una época que, como André Malraux dijo, no se entiende sin tres grandes nombres: De Gaulle, Picasso y Chanel. Una biografía sobre uno de los personajes clave de la historia contemporánea que sorprende en cada página»
Michael Korda, The Daily Beast
?Aunque he leído bastante sobre la medicina nazi, la obra de Moros me ha aportado mucha información que desconocía, sobre todo en lo referido a los antecedentes, y además, en su calidad de médico, aporta un enfoque distinto al que puede ofrecer un historiador.?(Jesús Hernández)
Los Médicos de Hitler saca a la luz el episodio más siniestro de la Historia de la Medicina: la complicidad de los médicos del Tercer Reich en los crímenes nazis.
Los médicos de Hitler analiza de forma detallada y rigurosa cómo el programa de eliminación de niños discapacitados y enfermos mentales, ideado, coordinado y ejectutado por médicos desembocó en el asesinato en masa de los campos de exterminio y los atroces experimentos médicos llevados a cabo por profesionales de renombre.
Una novedosa visión del nazismo como ?biología aplicada? que analiza de forma detallada las circunstancias que concurrieron para que un importante sector de la medicina alemana jugara un papel crucial en la política de exterminio del régimen. Manuel Moros no escribe un libro más sobre la Alemania nazi, sino un exhaustivo análisis del papel crucial desempeñado por gran parte del colectivo médico en su política de exterminio y de creación de una superraza aria.
Razones para comprar la obra:
- El autor, además de un escritor de historia divulgativa, es médico con lo cual puede analizar los experimentos con total rigor científico y desarrollar las conclusiones de las criminales decisiones de los médicos nazis.
- Es una obra sin antecedentes pues no existen obras en castellano que analicen la medicina nazi desde un punto de vista científico y administrativo, así como ideológico.
- La investigación de los crímenes de guerra de los médicos nazis es fundamental pues, como vemos en la obra, la mayoría de ellos eludieron fuertes penas y se reincorporaron al sistema sanitario alemán.
- El libro contiene numerosos documentos gráficos que están más centrado en analizar el tema con rigor que en buscar el morbo de la imágenes truculentas.
Después de los juicios de Núremberg, un velo de silencio cayó sobre la vergonzosa participación de los médicos en los crímenes nazis, y muchos de ellos siguieron desempeñando su profesión, este libro vuelve a sacarlos a la luz.
período de exilio de Perón en Puerta de Hierro y que demuestran cómo
pergeñó su retorno a la Argentina para volver a ser Presidente.
"No necesito el bastón para tener poder", dijo Juan Domingo Perón poco
antes de retornar a la Argentina, en 1973, cuando Héctor J. Cámpora,
angustiado, intentó darle su banda presidencial. Era de noche, y
Francisco Franco ofrecía una cena de gala en el Palacio de Oriente
madrileño. Cámpora, con todos sus distintivos honoríficos, quiso
convencer al ex presidente de que su presencia era más que oportuna.
Perón se negó con arrogancia. Estaba irritado. "No me queda otra
solución que volver allá y poner las cosas en orden", confesaba en la
intimidad.
Este episodio es el paradigma de todas las acciones que, desde su
exilio, llevó a cabo Perón para reconquistar el poder. Un país por largo
tiempo en llamas, dividido en dos ejes: Buenos Aires y Puerta de Hierro.
Como uno de los mejores estrategas y políticos que ha tenido la
Argentina, Perón siempre supo que el poder no puede quedar sin dueño. Y
que debe ser resguardado en un único sitio. Por eso, desde Madrid,
comienza a urdir una trama.
La trama de Madrid. Los documentos secretos sobre el retorno de Perón a
la Argentina cuenta la historia de cómo llega a la presidencia de la
Nación para reconciliar a los argentinos. Comenzando desde su vínculo
con Jorge Daniel Paladino #el hombre que lo ayudó a instalarse
definitivamente entre y sobre todos los políticos vernáculos# hasta el
"golpe blanco" contra Cámpora, Juan B. Yofre plasma, como en un coro
polifónico, todas las desinteligencias e intrigas que caracterizaron
este período: la muerte de Vandor, el asesinato de Aramburu, la
institución de la "Cámara del terror", la fuga del penal de Rawson, la
conducta del presidente chileno Salvador Allende, los diálogos con
Balbín, los dobles agentes, la entrega a Perón de los restos de Evita.
A los documentos inéditos, testimonios y archivos personales que nunca
antes fueron develados, hay que añadir el rigor de las deducciones que
realiza el autor, que nuevamente apuesta a comprender la complejidad del
pasado para repensar los problemas de nuestro presente.
En la vida, a menudo buscamos grandes historias, grandes milagros, pero el verdadero y único milagro es el que cambio en nuestra mente que nos permite vivir con alegría y paz interior. Ese milagro está disponible todos los días, basta con dejar atrás el temor y acercarnos al amor. Nueve palabras son suficientes para lograrlo.
La oración que propone la autora, «Por favor sana mis pensamientos basados en el miedo», tiene como finalidad crear una nueva necesidad: liberarte del temor de tus preocupaciones para encontrar paz mental. Esta oración sana tu necesidad de tener cargas emocionales, tu adicción a tener pensamientos basados en el miedo, y te libera para vivir sin miedo y con paz. El resultado es que, una vez que te liberas de la culpa tienes espacio en tu mente para resolver tu preocupación central. Por eso es que esta pequeña oración es la única que necesitas.
Lejos de proponer diferentes ámbitos de existencia, mental y físico o, peor aún, mental, físico y social, John Searle muestra que hay una sola realidad, y cómo la realidad humana encaja en esa única realidad. Mente, lenguaje y civilización son productos naturales de los hechos básicos del mundo físico. Aquí se explora la función del lenguaje en la creación y el mantenimiento de las instituciones sociales. Se explica cómo el lenguaje crea y distribuye relaciones de poder, omnipresentes y con frecuencia invisibles, que motivan las acciones humanas de tal manera que proporcionan el adhesivo que mantiene unida a la civilización. Y esta explicación es capaz de aclarar la racionalidad humana, el libre albedrío, el poder político y los derechos humanos.
NUESTRO MUNDO SOCIAL ES UN MUNDO QUE EXISTE Y SE MANTIENE A TRAVÉS DEL LENGUAJE.
Un nuevo enfoque del conflicto.
La Segunda Guerra Mundial fue la suma de multitud de decisiones tomadas por líderes políticos y mandos militares, pero también por ciudadanos y soldados anónimos. Estas fueron en muchos casos decisiones a vida o muerte, resueltas en tiempo real, sin las ventajas de la reflexión filosófica, y proporcionaron un contenido moral al enfrentamiento que fue tan crucial como cualquiera de sus grandes batallas.
Combate moral presenta una perspectiva totalmente novedosa del enfrentamiento. Mientras que anteriores estudios del conflicto han tendido a centrarse en las grandes estrategias y las principales batallas, Burleigh consigue adentrarse en los universos morales de sociedades enteras y de sus líderes para descubrir cómo estos se vieron modificados bajo el impacto de la guerratotal.
Desde el papel de los «depredadores» -Mussolini, Hitler, el príncipe Hirohito de Japón- hasta las complejas cuestiones de la justicia y la venganza, el autor recorre con su habitual ágil estilo narrativo la invasión de Polonia, la polémica política del apaciguamiento, la ocupación, el papel de Churchill, los bombardeos selectivos o el Holocausto.
Burleigh, uno de los más destacados historiadores contemporáneos, se niega a extraer lecciones del pasado, centrándose firmemente en los dilemas éticos de personas reales que tuvieron que actuar bajo circunstancias difíciles de imaginar en un conflicto que definió el siglo XX y cuyas consecuencias nos acompañan hasta hoy.
Reseñas:
«Magnífico. Una obra de erudición, vasto conocimiento práctico y abundante sentido común, escrita con belleza e ingenio y rebosante de lucidez. Nadie que tenga interés en la Segunda Guerra Mundial debería perderse este libro.»
Daily Telegraph
«Magistral. Una obra verdaderamente elegante y que invita a la reflexión.»
Literary Review
«Como siempre el color y la fuerza de la prosa de Burleigh son extraordinarios. Cuando se trata de evocar los olores de un lugar él es de lejos nuestro mejor historiador.»
The Observer
A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transformado la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriquecido vidas, y también las han destruido.
Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales y visionarios cuyas ideas sacudieron la civilización y nos impulsaron a ser quienes somos.
Inspirada por el juicio a un burócrata que contribuyó a provocar el Holocausto, esta obra fundamental sobre la banalidad del mal asombró al mundo con su análisis de la ceguera moral de un régimen y de la insistencia de un hombre en ser absuelto de toda culpa porque «sólo cumplía órdenes».
Comentarios sobre la colección Great Ideas:
«De veras que la edición es primorosa y pocas veces contenido y continente pueden encontrarse mejor ensamblados y unidos. ¡Qué portadas! Para enmarcar. [...] Ante las Great Ideas, solo cabe quitarse el sombrero. ¡Chapeau!»
ABC
«Taurus propone un doble envite con este lanzamiento. Por un lado aumenta su compromiso con el ensayo; por otro, recupera el gusto por la estética. A los volúmenes se les ha proporcionado una portada delicada y cuidada (copian el original británico) que invita a la lectura.»
La Razón
«Un fenómeno editorial.»
The Guardian
«Aparte de los contenidos, en general muy bien elegidos, son tan bonitos que si los ven seguro que cae alguno.»
El País
«Ideas revolucionarias, crónicas de exploraciones, pensamientos radicales... vuelven a la vida en estas cuidadísimas ediciones, muy atractivas para nuevos lectores.»
Mujer Hoy
«Grandes ideas bien envueltas. De Cicerón a Darwin, esta colección entra por los ojos.»
Rolling Stone
«Original y bella iniciativa la emprendida por Taurus con su colección Great Ideas.»
Cambio 16
«Hay libros inmortales, libros únicos que contienen pensamientos y reflexiones capaces de cambiar el mundo, tesoros en miniatura reagrupados en la colección Great ideas.»
Diario de León
Comentarios sobre la colección Great Ideas:
«De veras que la edición es primorosa y pocas veces contenido y continente pueden encontrarse mejor ensamblados y unidos. ¡Qué portadas! Para enmarcar. [...] Ante las Great Ideas, solo cabe quitarse el sombrero. ¡Chapeau!»
ABC
«Taurus propone un doble envite con este lanzamiento. Por un lado aumenta su compromiso con el ensayo; por otro, recupera el gusto por la estética. A los volúmenes se les ha proporcionado una portada delicada y cuidada (copian el original británico) que invita a la lectura.»
La Razón
«Un fenómeno editorial.»
The Guardian
«Aparte de los contenidos, en general muy bien elegidos, son tan bonitos que si los ven seguro que cae alguno.»
El País
«Ideas revolucionarias, crónicas de exploraciones, pensamientos radicales... vuelven a la vida en estas cuidadísimas ediciones, muy atractivas para nuevos lectores.»
Mujer Hoy
«Grandes ideas bien envueltas. De Cicerón a Darwin, esta colección entra por los ojos.»
Rolling Stone
«Original y bella iniciativa la emprendida por Taurus con su colección Great Ideas.»
Cambio 16
«Hay libros inmortales, libros únicos que contienen pensamientos y reflexiones capaces de cambiar el mundo, tesoros en miniatura reagrupados en la colección Great ideas.»
Diario de León
inició las investigaciones sobre los setenta y el primero en relatar los
horrores vividos por quienes cayeron en la ESMA, Miguel Bonasso desnuda
los vínculos todavía activos de los gobernantes y abanderados de los
derechos humanos con la represión y sus agentes antes, durante y después
de la última dictadura.
Un escalofriante relato sobre los peligros que acechan en los sótanos de
la democracia
Traficantes de niños que mueren a horas de ser llevados a Tribunales;
nietos recuperados que eligen quedarse con sus apropiadores; pistoleros
nazis devenidos empresarios K; financistas del genocidio en
Centroamérica protagonistas del relanzamiento de YPF; huérfanos de la
ESMA que celebran asados donde sus padres fueron martirizados; la Madre
que se abraza con el General represor; servicios que pelean a los tiros;
cuerpos policiales secretos que continúan operando sin control bajo
democracia.
En Lo que no dije en "Recuerdo de la muerte" Miguel Bonasso no reconoce
autocensura alguna. Por el contrario, da cuenta de aquella información
surgida después de publicado el libro que se transformó en un fenómeno
de ventas y crítica. A treinta años de esa obra fundamental, Bonasso se
interna otra vez en los sótanos del "Criptoestado" -el territorio oculto
en el que se gestó la última dictadura y que sigue vigente en
democracia- donde se mueven espías y asesinos, miembros de una célula
dormida dispuesta al crimen individual o social cuando fuera necesario.
Si Recuerdo de la muerte es una novela basada en hechos reales, Lo que
no dije es un libro de relatos igual de apasionantes y reales, aunque a
menudo parezcan ficciones.
de lesa humanidad», alumbran el camino que ha venido siguiendo la
justicia argentina para terminar con la impunidad y repasan las
sentencias en que se apoyan la imprescriptibilidad de este tipo de
delitos y la inconstitucionalidad de las leyes de amnistía y de los
indultos.
El juzgamiento de los responsables de crímenes cometidos durante la
última dictadura militar marca un compromiso único con la verdad, la
justicia y la memoria. El elemento jurídico determinante en la apertura
de este proceso es la noción de «delitos de lesa humanidad», figura
excepcionalísima en el derecho penal que permite declarar que estos
crímenes no prescriben y no pueden ser amnistiados ni indultados.
La obra es principalmente una compilación de las ponencias que tuvieron lugar durante las Jornadas “Contra las penas crueles e inhumanas y la pena de muerte” que se celebraron en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid en junio de 2013, como preparación del 5º Congreso Mundial contra la pena de muerte. El libro además incluye las contribuciones más destacadas, presentadas por jóvenes investigadores en el marco de estas jornadas y una exhaustiva relación general sobre los trabajos del Congreso Mundial a cargo del profesor Mario Maraver.
El libro aborda las cuestiones más actuales del proceso de abolición de la pena de muerte, como la ausencia de especial efecto disuasorio o su consideración como una pena cruel e inhumana e incluye trabajos de Luis Arroyo Zapatero, William Schabas, Roger Hood, Sergio García Ramírez, H.J. Albrecht, Federico Mayor Zaragoza, Anabela Miranda y Mercedes Alonso, entre otros cualificados juristas.
Primer Premio al Libro Mejor Editado categoría No Ficción del 2016 de la Cámara Argentina de Publicaciones.
A veces, la historia de un país descarga toda su violencia contra una familia. Esa fue la fatalidad que signó la vida del célebre historietista Héctor Oesterheld, sus cuatro hijas, sus tres yernos y dos de sus cuatro nietos, secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura. ¿Cómo fue que el creador de El Eternauta, guionista reconocido en el mundo, se convirtió en correo de Montoneros? ¿Qué llevó a sus hijas, alumnas destacadas de colegios bilingües de elite, a involucrarse en el trabajo de base y la lucha revolucionaria? De las tertulias en el chalet de un barrio privilegiado de Buenos Aires al trabajo territorial en villas del conurbano. De las asambleas universitarias, el teatro experimental, la bohemia artística y las redacciones periodísticas a las campañas en el monte del Norte argentino y la clandestinidad.
Esta biografía coral muestra cómo, con el plan de aniquilación que incluyó a Héctor y sus hijas, la represión buscó destruir también la brillante vida cultural y política del país. Los Oesterheld es una investigación excepcional que llevó años de entrevistas y búsquedas en archivos y que tiene el invalorable mérito de recuperar en detalle la intimidad de una familia cuya tragedia irradia la suerte de toda una sociedad y su época.
Este libro es la continuación obligada del best-seller Nadie fue, que reconstruía en detalle los últimos meses, días y horas de Isabel Perón en el poder. Aquí también se presentan documentos desconocidos y testimonios obtenidos especialmente por el autor, pero no es una versión actualizada de Nadie Fue; es más bien su contracara: qué pasó más allá de Isabel en los dos años previos a su derrocamiento.
En las páginas del libro están presentes Isabel Perón y López Rega, Mario Firmenich y Roberto Santucho, Emilio Massera y Jorge Videla, en situaciones y diálogos hasta ahora no revelados, pero también decenas de personajes chicos, grises, muchas veces desconocidos, otras veces de apariencia irrelevante, que forman un rompecabezas de secretos, intrigas, operaciones militares, políticas y de inteligencia que provocaron el golpe. A ello suma una descripción del contexto social -las tapas de los diarios, las entrevistas de los periodistas estrella de aquellos años, los personajes sociales del año- que completa el cuadro de época.
Durante la última década de investigaciones el autor obtuvo testimonios directos y diarios íntimos de algunos de los principales actores de esos años, muchos de ellos protagonistas de la trama que derivó en el derrocamiento de Isabel. Yofre también accedió a archivos hasta ahora infranqueables de la inteligencia de Moscú, La Habana, Praga, Budapest y Washington de aquellos años. A eso suma sus propios relatos, correspondencia personal y diálogos con algunos personajes que cuentan de primera mano cómo fue el camino al 24 de marzo de 1976.
Jorge Rafael Videla, líder de la dictadura más cruel y violenta de la historia argentina, murió el 17 de mayo de 2013 en la cárcel, donde cumplía condena a cadena perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su mandato. Había encabezado el Proceso de Reorganización Nacional
que tomó el poder el 24 de marzo de 1976. Además de una biografía capital e irrepetible, El Dictador es el análisis de dos historias: la del Ejército, una institución al servicio de intereses económicos sectoriales internos y externos, y la de una clase dominante que siempre vio en la libertad y la pluralidad la amenaza de su propia existencia. A cuarenta años del golpe, este libro varias veces agotado muestra la vigencia de una investigación que habla tanto de la vida privada y pública de Videla como de la sociedad que le permitió ejercer su oscuro dominio.
La difusión de marxismo-cristianismo, marcó divisiones de intereses geopolíticos y económicos entre los pobladores; desencadenó una masacre de cinco miembros del Eln; originó las cuadrillas Carlos Alirio Buitrago y Bernardo López; facilitó el auge paramilitar; permitió a las Farc terciar en oleadas de terror; y, atizó la guerra.
El Eln por dentro explica, ¿qué es la Teología de la Liberación? con orígenes, proyectos y logros. Reconstruye el proceso de expansión geoestratégica de una cuadrilla del Eln. Evalúa, siete errores, que impidieron neutralizar al grupo terrorista. Con nombres propios, lugares y hechos específicos, relata como este grupo nació, creció, se asentó y causó incalculables daños a la población civil, la economía nacional y al desarrollo de las industrias regionales.
En la obra el lector encuentra documentos originales de la cuadrilla Carlos Alirio Buitrago, que articulan como el Eln superó la crisis después del fracaso operacional an Anorí en 1973, la unidad con Mir Patria Libre, o con las Farc y el Epl en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, oleadas terroristas antes y después de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991; el Plan Vuelo de Águila, la guerra a muerte contra las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) de los hermanos Castaño Gil; cientos de actos terroristas contra la población civil y el sicariato comunista ,contra campesinos catalogados como delatores o enemigos a la causa revolucionaria marxista-leninista.
Sin lugar a dudas esta obra aporta elementos, para comprender mejor las causas y razones de la existencia de las guerrillas comunistas en Colombia, la enorme responsabilidad de la dirigencia civil en el problema, la realidad socioeconómica de los campesinos afectados y la desatención a la problemática social, tomada como caldo de cultivo para reclutar más jóvenes para la guerra, en un corazón geopolítico como el Suroriente de Antioquia, donde confluyen los intereses del Eln, las Farc, las Auc, la delincuencia común, los narcotraficantes, los ganaderos, los agricultores, el turismo, las industrias minera y eléctrica y desde luego, la necesidad tributaria del Estado.
Este libro presenta un completo análisis sobre el acuerdo de reforma rural que se ha discutidoen los diálogos de paz en La Habana entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las farc.
Los lectores podrán encontrar un panorama del contexto del cual se desprenden los principales problemas y reclamaciones, los desafíos más importantes a superar para poner en práctica las soluciones propuestas y cuáles son las herramientas con las que cuenta el Estado colombiano para sacar adelante esa reforma.
Este es un libro clave para la coyuntura del país que permitirá entender los retos a los que nos tendremos que enfrentar en conjunto para sacar adelante el tema agrario en el posconflicto
Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo después de tres décadas de lucha incansable por recuperar a los bebés robados durante la dictadura argentina.
La aparición de Ignacio Montoya Carlotto, -a quien su madre quiso llamar Guido antes de que le fuera robado, luego de dar a luz mientras estaba secuestrada por la dictadura de 1976-, no sólo corona felizmente la incansable búsqueda de Estela, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, también es el triunfo de una sociedad que eligió el camino de la memoria, la verdad y la justicia.
La alegría popular por el conmovedor reencuentro refleja hasta qué punto su historia es la de todos. La celebración de la que se hizo eco el mundo entero se entiende por el efecto universal de las luchas por los derechos humanos y el luminoso aporte de la Argentina a la defensa de valores esenciales de la condición humana.
El nieto es un libro que combina la investigación histórica, el trabajo periodístico y la prosa literaria para reconstruir la batalla íntima y pública que dieron los Carlotto, los Montoya y el propio Ignacio para reencontrarse. Abuelos, padres y nietos de una familia atravesada por la tragedia política, una de cuyas marcas fue el aterrador robo de bebés.
Este es un libro apasionante, de esos que el lector no desea soltar después de que inicia a leerlo, debido a la claridad del relato, la crudeza de los hechos, la realidad que vivió Colombia por culpa de los directorios de los partidos políticos que estimularon la violencia fratricida como forma de sacar del camino a los adversarios políticos, y de paso robarles todas las propiedades, abusar sexualmente de sus esposas, hermanas e hijas y asesinar a los niños para que no creciera la semilla del adversario.
Los relatos del sargento Buitrago constituyen un alud de sucesos que como catarata de verdades llegan uno a otro, para que el lector, evidencie de primera mano la realidad de una guerra, en la que se necesitaban héroes como Buitrago y decisiones políticas de Estados para aclimatar la paz.
Zarpazo otra cara de la violencia, reforzado con las vivencias del sargento Buitrago que logró infiltrarse en una cuadrilla de bandoleros para conocer todo el modus operandi y luego con base en esos conocimientos destruirlos, no solo es una obrabrillante obra literaria sino un manual de enseñanzas prácticas a los ciudadanos comunes y corrientes de detalles para mejorar su propia seguridad y para los organismos de seguridad de los estados, para comprender mejor la mentalidad de los criminales.
Libro recomendado ciento por ciento.
La operación militar contra la guarida de Raúl Reyes pasó a la historia universal como un paradigma internacional de la lucha contra el terrorismo y proporcionó elementos de referencia a las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, para localizar y eliminar a Osama Bin Laden en Pakistán, donde era protegido por el servicio de inteligencia de ese país.
Los documentos incautados en los computadores, agenda y memorias electrónicas hallados en el lugar donde cayó Raúl Reyes, desataron una tormenta hemisférica y una crisis diplomática sin precedentes en Latinoamérica, pues quedaron al descubierto, pruebas concretas de la complicidad con las Farc, por parte de los presidentes Hugo Chávez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, Evo Morales de Bolivia, Daniel Ortega de Nicaragua, Lula da Silva de Brasil y la dictadura cubana.
Asimismo, estos archivos facilitaron a los organismos de investigación judicial y los servicios de inteligencia de Colombia, amplios datos acerca de las redes nacionales e internacionales de apoyo político, ideológico y financiero a las Farc; y las redes internacionales de narcotráfico, comercio ilegal de armas y lavado de activos, que en conjunto, articulan el entramado del narcoterrorismo internacional, sea islámico o comunista.
De otra parte, la información referida entregó nuevas pistas a las Fuerzas Militares para localizar a los 15 secuestrados que pocos meses después fueron liberados en la célebre Operación Jaque; para localizar y eliminar al Mono Jojoy; para ordenar el bombardeo y baja en combate de Alfonso Cano ; y, para realizar otras operaciones militares aeroterrestres de trascendencia político-estratégica contra las cuadrillas de las Farc, mediante las cuales el gobierno colombiano asumió la iniciativa táctico-estratégica en la guerra contra el narcoterrorismo comunista.
El libro Complot contra Colombia fue distinguido en Washington con el premio internacional de literatura "Jairo Hoyos Salcedo" al mejor texto de historia contemporánea, en ceremonia realizada en el Golden Room del Capitolio de Estados Unidos.
Por su contenido y amplia información analítica en temas geopolíticos de actualidad, el libro Complot contra Colombia es referente bibliográfico para tesis de postgrado, maestrías y doctorados en diversas universidades y academias militares del mundo.
«La historia más detallada jamás escrita sobre la desastrosa época del Tercer Reich.»
Ian Kershaw
Y también desde las fuentes del tiempo, las traiciones, abandonos, robos y ultrajes que los armenios sufrieron por parte de aquéllos a los que apoyaron con convicción y acompañaron con lealtad.
En una ocasión le preguntaron a un armenio de origen, León Carlos Arslanián, quien integró la Cámara Federal que juzgo a las Juntas Militares genocidas de Argentina, que juicio le merecía la condición humana: “pobre”, contestó con economía, “más bien pobre”. Lo asiste la razón. Sólo un condimento: el “asalto a la memoria”, del que Derkrikorian se ocupa sobre el final de la obra, puede ser rechazado por la verdad, la memoria, la reparación y la justicia. Tal vez esos cuatro sustantivos, cuando se encarnan en la obstinación, nos permiten ser más indulgentes con la especie. Este libro nos asoma a dicha posibilidad. Enorme mérito.
Rafael Bielsa
Así las Farc inventaron el "impuesto de gramaje" una extorsión directa a los laboratorios de procesamiento de cocaína por cada kilo del alcaloide producido. Tambien iniciaron a cobrar extorsiones por cantidad de obreros, por hectárea cultivada, por aterrizaje y decolaje de avionetas, por cargue y descargue de las mismas, por enviar guerrilleros a provocar combates para desviar las tropas del sector donde se cultiva y procesa la coca, etc.
Con el paso del tiempo, las Farc ubicaron contactos internacionales en Europa, Estados Unidos, México, Venezuela, Ecuador, Panamá, Paraguay, Brasil, Nicaragua, Cuba, Argentina y Chile, y de paso se convirtieron en negociantes directos del alcaloide.
El primer volumen del libro titulado El Cartel de las Farc, publicado en 1996, detalla el proceso histórico de este fenómeno durante el lapso 1978-1996 y la enorme responsabildiad de los presidentes Belisario Betancur, Virgilio Barco y César Gaviria Trujillo, cuya miopía político-estratégica y resentimientos personales contra las Fuerzas Militares y de Policía, no les permitieron concebir estrategias concretas no solo para combatir el problema en su momento, sino para evitar su proyección en el tiempo.
Por el contrario Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez Orejuela influyeron en las elecciones de esos periodos, al extremo que el M-19 en contubernio con narcotraficantes del cartel de Medellín masacró mas de cien personas en el Palacio de Justicia.
Más de 50.000 copias vendidas de este libro y su uso para sustanciar tesis académicas de pregrado, posgradop y doctorado en diversas universidades, centros de estudios políticos, y, escuelas militares del planeta, ratifican que en su conjunto, el texto titulado El cartel de las Farc, compuesto por tres tomos, debe ser un libro de consulta permanente en las bibliotecas personales de historiadores, geopolítologos, politólogos, sociologos, militares, policías, funcionarios de defensa nacional, funcionrios judiciales y lectores de temas afines.
En ese orden de ideas, el equipo editorial de la obra invita a los lectores, a leer este primer tomo y continuar con los otros dos volúmenes para tener la idea completa y clara de los alcances políticos, estratégicos y de seguridad civil de las comunidades afectadas por el narcotráfico y el terrorismo comunista o islámico en el mundo, pues con el paso del tiempo, las Farc han hecho contactos y tienen nexos para tráfico de armas, tráfico de drogas, lavado de dinero e intercambio de tácticas y técnicas terroristas con los grupos islámicos radicales.
«Tuve la suerte de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944, después de que el gobierno alemán hubiera decidido, a causa de la escasez creciente de mano de obra, prolongar la vida media de los prisioneros que iba a eliminar.» Así comienza Si esto es un hombre, crónica en lenguaje mesurado y sobrio de la espera de la nada, la privación cotidiana, el olvido de la condición humana de los prisioneros de los campos de exterminio nazis.
Completan la Trilogía de Auschwitz dos obras posteriores: La tregua (1963), relato picaresco de las tribulaciones de un grupo de italianos, liberados de los campos nazis, que recorren durante meses los caminos de Europa central en compañía del Ejército Rojo, y Los hundidos y los salvados (1986), un ensayo en el que Primo Levi trata de comprender las condiciones y circunstancias que permiten la degradación del ser humano.
«Lo que se puede aprender sobre el ser humano y sobre la historia de Europa en el siglo XX en los tres volúmenes de la gran trilogía memorial de Primo Levi es terrible y también aleccionador, y honradamente no creo que sea posible tener una conciencia política cabal sin haberlos leído, ni una idea de la literatura que no incluya el ejemplo de esa manera de escribir.» Antonio Muñoz Molina
El Cartel de las Farc resume la conversión de las guerrillas comunistas colombianas en movimientos narcoterroristas, integrantes de la cadena internacional del terror, que agrede la estabilidad institucional en la nación suramericana e incrementa la cadena de zozobra, articulada por los narcotraficantes y los comerciantes ilegales de armas.
La obra desvela la prolongada indiferencia de la dirigencia política colombiana frente al complejo conflicto armado, el desconocimiento generalizado de la estrategia integral y el objetivo final de las guerrillas; la proyección estratégica del movimiento clandestino Bolivariano de las Farc, cofinanciado por el gobierno venezolano e instigado por la dictadura cubana.
De la misma manera, describe los alcances sub-versivos del narcoterrorismo y la dinámica desestabili-zadora de sus planes; al igual que la responsabilidad total de las Farc en el nacimiento y crecimiento de las autodefensas ilegales, dirigidas por los hermanos Castaño Gil.
La diferencia de las Farc con los demás carteles del narcotráfico, es la sólida y disciplinada estructura je-rárquica, fundamentada en la tesis guía del marxismo-leninismo.
Las Farc son una organización terrorista, con un componente armado piramidal, que actúa en diferentes puntos de la geografía nacional e internacional circunvecina, con capacidad bélica de confrontar contra las Fuerzas Militares, afectar la institucionalidad legítima y poner en riesgo la estabilidad de la región andina.
Con excepción del cartel de Medellín de los años ochenta y noventa dirigido por Pablo Escobar, que pretendía ganar posicionamiento político por medio del narcoterrorismo, y de las Farc que pretenden la toma violenta del gobierno central, los de-más carteles colombianos de las drogas incluidas las actuales autodefensas ilegales, están integrados por grupos disímiles con aspiraciones económicas particulares y capacidad de inundar los mercados legales con dineros ilícitos.
Mientras que las Farc pretenden suplantar el orden vigente, al estilo del cartel de Medellín y en forma parcial el de Cali que ubicó hasta un presidente de la re-pública, los demás narcotraficantes intentan convivir dentro del sistema sin ser afectados por la justicia. Sus acciones violentas son aisladas y no dependen de un plan estratégico a largo plazo como el de los guerrilleros. Pronto los jefes de las autodefensas ilegales comprendieron la importancia del narcotráfico en las finanzas de la guerra, y por ende, acudieron al mismo método.
La guerra a muerte entre las dos facciones irregulares armadas, llevó a tal nivel la degradación del conflicto, que la sangrienta disputa pasó a segundo plano el cariz ideológico de cada grupo, dada la necesidad de dominar amplios espacios geopolíticos y controlar los mercados de la cocaína.
Más que un campanazo de alerta o una adverten-cia, el libro El cartel de las Farc, es un compendio analí-tico y sincronizado de un fenómeno latente, que muchos afectados desconocen o quieren desconocer. La cercanía ideológica de las Farc con el lenguaraz presidente venezolano Hugo Chávez, apropiado de una chequera abultada de petrodólares y ansioso de a-poyar todo tipo de actividades contrarias a los Estados Unidos por medio del Congreso Bolivariano de los Pueblos, es un ingrediente más que enreda el asunto y genera serias expectativas.
En síntesis el narcoterrorismo ejecutado por las Farc, copiado autodefensas ilegales, es problema para naciones vecinas, por países consumidores de cocaína, y por sociedades afectadas por lavado de activos y tráfico ilegal de armas, problema cuya solución incluye acciones políticas, sociaales, militares y económicas.