Similar
Esta es una completa historia del teatro de España desde sus orígenes los albores del siglo de oro y abarca obras y comentarios a los siguientes autores: Rodrigo de Cota, Juan de la Encina, Bartolome ́ de Torres Naharro, Lope de Rueda, Alonso de la Vega, Juan de Timoneda, Rodrigo Cota, Fernando Rojas, Gil Vicente, Juan de la Cueva, Joaqui ́n Romero de Cepeda, Jero ́nimo Bermu ́dez, Ta ́rraga Aguilar, Guillen de Castro, Miguel de Cervantes, Lupercio Leonardo de Argensola y Alfonso Vela ́zquez de Velasco.
EL SÍ DE LAS NIÑAS, comedia de crítica social, es considerada la obra maestra de Moratín. Doña Irene, viuda y madre de Paquita, concierta el matrimonio de su hija con don Diego, un rico solterón. La aparición de don Carlos, sobrino de don Diego, vendrá a frustrar los planes de la viuda. En LA COMEDIA NUEVA, obra anterior a EL SÍ DE LAS NIÑAS y en la que se aprecia la influencia de Moliere, el escritor ataca los vicios del teatro de la época. Los personajes, Eleuterio, el escritor y el pedante don Hermógenes, son a su vez el fiel reflejo de algunos competidores de Moratín en el mundillo literario. René Andioc, de la Universidad de Perpignan, sitúa la obra de Moratín en el contexto del teatro de su época.
La acción de La comedia nueva por Fernandez de Moratin es sencilla. En un café —establecimiento novedoso en época de Moratín hijo— cercano al madrileño teatro del Príncipe, un autor teatral novel y su familia departen animadamente media hora antes —según el reloj del pedante don Hermógenes— del estreno de la primera obra de Eleuterio, el joven autor, que acaba de lanzarse a la escritura dramática para solventar sus problemas económicos. La inquietud por la acogida del estreno y las ilusiones acerca de la carrera literaria de Eleuterio les hacen olvidarse del tiempo cuando vuelven a preguntar la hora a don Hermógenes, quien con su respuesta (la misma hora de antes) revela que su reloj está parado. Tras perderse gran parte de la representación, llegan a tiempo de comprobar que la obra es rechazada con estrépito por el público.
La lección poética is a satirical poem written by Leandro Fernandez Moratín deriding the poetic practices of certain Spanish authors.
Doña Irene piensa casar a su hija con don Diego, un rico solterón, pero el pretendiente tiene un sobrino -Carlos-, del que Paquita se enamora desbaratando los planes de su madre.
La obra -que fue el mayor éxito teatral de su tiempo- reivindica el derecho a casarse por amor en lugar de por conveniencia, como todavía era frecuente a comienzos del siglo XIX.
Ataca las costumbres e hipocresías de la época y critica la educación recibida por las mujeres.
Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Joyas universales de nuestras letras
Las obras maestras de Leandro Fernández de Moratín, el autor dramático más importante del neoclasicismo. En La comedia nueva Moratín ofrece una visión satírica de los excesos del teatro de su tiempo, mientras que El sí de las niñas presenta una crítica ilustrada de los matrimonios de conveniencia.
Edición de Jesús Pérez Magallón.
Las obras maestras de Leandro Fernández de Moratín, el autor dramático más importante del neoclasicismo. En La comedia nueva Moratín ofrece una visión satírica de los excesos del teatro de su tiempo, mientras que El sí de las niñas presenta una crítica ilustrada de los matrimonios de conveniencia.
Edición de Jesús Pérez Magallón.
Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Joyas universales de nuestras letras
Las obras maestras de Leandro Fernández de Moratín, el autor dramático más importante del neoclasicismo. En La comedia nueva Moratín ofrece una visión satírica de los excesos del teatro de su tiempo, mientras que El sí de las niñas presenta una crítica ilustrada de los matrimonios de conveniencia.
Edición de Jesús Pérez Magallón.
Las obras maestras de Leandro Fernández de Moratín, el autor dramático más importante del neoclasicismo. En La comedia nueva Moratín ofrece una visión satírica de los excesos del teatro de su tiempo, mientras que El sí de las niñas presenta una crítica ilustrada de los matrimonios de conveniencia.
Edición de Jesús Pérez Magallón.