Similar
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Families will enjoy finding ancestors of loved ones or acquaintances. Researchers will find data organized so that information that could take years to find can be found in minutes. Educators, historians, genealogical societies, and students can make quick use of the material in a variety of ways.
The book (PDF Version Only) features navigational links within the document as well as references to the online repository for images of the original documents. Composite art from elements in the public domain and personal photography are used. Compiled, edited, and presented by Mario J. Dávila. For more info: find "Villa de Reynosa" on facebook.
IMPORTANT NOTE about the Google Books edition:
Google Books disables navigational links, both internally and externally. The author's watermark is visible throughout. To order the Full PDF version, contact the author at adds.vii@gmail.com. The PDF Edition is customizable, easy to use, and print as a Collector's Edition.
Un paso más allá de las técnicas terapéuticas de la «psicomagia» y la «psicogenealogía», está la Metagenealogía, que «no es estrictamente una terapia, sino un trabajo de toma de conciencia que supone la comprensión de los elementos del pasado que nos han formado, así como el inicio de un impulso futuro al cual nosotros damos forma».
La lectura del libro y sus ejercicios hacen al lector tomar conciencia del estado de «salud» del árbol genealógico en el que ha nacido, y también le enseña a ser consciente de la tradición familiar que él carga. Una vez comprendida la influencia que ejercen en nosotros las vidas de bisabuelos, abuelos, padres, tíos o hermanos; o los lazos especiales que algunos miembros de nuestro árbol establecieron entre sí; o cómo la imposición de las ideas y tabúes familiares ha obstaculizado la expansión de nuestro Yo esencial, seremos capaces de desarrollar un nivel de Conciencia más elevado y entregarnos con espíritu libre y sin miedo a nuestro futuro.
Por ser tartamudo, Nicolás cava una interioridad. Zurdo contrariado, carece de motricidad fina, sus manos sólo saben romper. Engordado con jeringa de aceite de hígado de bacalao, se rinde ante las harinas. Una infancia sin lengua, sin zurda y con panza es una de las formas de la felicidad.
A comienzos de los años 60, Buenos Aires es un territorio hostil en el que el adolescente aprende a sobrevivir con sarcasmo, mientras la Historia prepara su próxima tormenta.
Elige la París a la que Malraux lava los muros para que los estudiantes los cubran de grafitis. De Sartre nadie se acuerda, se discute a Althusser y a Lacan, se descubren las alegrías de los alucinógenos y el sexo. Después de una aparición inesperada en Tokio, vuelve al bongó hippie de Plaza Francia y a los bombos peronistas de Plaza de Mayo.
En este contundente paso a la ficción, que es también la crónica de un viaje que une la Argentina, Francia y Japón, Tomás Abraham construye una historia vertiginosa que involucra al lector en sucesos que marcaron la vida colectiva. La dificultad es, además de un libro inolvidable, la crónica de una conquista: la de la palabra nacida en una boca que se le opone y resiste.
Cuando se desencadenó la feroz persecución contra el pueblo armenio, en 1915, Armenuhi tenía un año y medio y vivía con su familia en el pueblo de Aintab, por entonces parte del Imperio Otomano. Como muchos de sus compatriotas, viajó oculta en alforjas cuando, en su huida, los padres cruzaron a pie el desierto Der Zor, sin alimentos ni agua. Tres años después regresaron, pero el sueño duró poco. Esta vez, para salvarse debieron arrojarse de un tren en movimiento que los llevaba a un destino siniestro donde los armenios morían extenuados, calcinados por el sol, o vejados a manos de los soldados otomanos.
Apenas adolescente, Armenuhi (que significa "mujer armenia") fue enviada a Buenos Aires para casarse con Yervant, un hombre que doblaba su edad y a quien jamás había visto. Con él convivió cincuenta años, y juntos fundaron una familia que se hizo enorme y permanece hasta hoy entrelazada. Incansable, Armenuhi transitó durante años los pasillos de consulados, embajadas y la Cruz Roja para traer a sus padres y sus hermanos desde Oriente medio y ayudar a su hermana a salir de la Armenia soviética.
Hurgando en recuerdos propios y familiares, Magda Tagtachian reconstruye en Nomeolvides Armenuhi la vida de una mujer que sobrevivió al genocidio de su pueblo y que, con amor y determinación, dedicó su vida a proteger y guiar a cada uno de los suyos.
contingente de emigrados judíos que llega de la Rusia zarista a la
Argentina huyendo de las persecuciones étnicas a fines del siglo 19 y de
su inserción en el país.
Corren los últimos años del siglo XIX y en la Rusia de los zares cien
familias judías deciden huir de las persecuciones. Tres delegados
golpean puertas en París en busca de nuevos horizontes. Sólo una se
abre: la República Argentina.
Salen de Rusia, son acusados de estafar al ferrocarril y caen presos en
Polonia, deambulan por Alemania hasta que logran abordar la tercera
clase del vapor Weser, viajan hacinados y llegan al puerto de Buenos
Aires.
En su travesía pagan por campos bonaerenses que jamás recibirán y quedan
abandonados en una estación ferroviaria santafecina en construcción.
Nueva tierra, nuevo clima, nuevo idioma; carencias, escasez,
enfermedades.
Padecen y se sobreponen a la muerte de 61 niños. Trabajan la tierra de
sol a sol. Fundan Moisés Ville. Crean cooperativas y levantan molinos,
inauguran escuelas y bibliotecas. La noticia llega al barón Hirsch y de
su mano nacen nuevas colonias en varias provincias.
Son los primeros judíos argentinos, los gauchos judíos.
Silvio Huberman, en lo más alto de su trayectoria periodística,
reconstruye esta historia singular y conmovedora tras una investigación
de diez años.
Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo después de tres décadas de lucha incansable por recuperar a los bebés robados durante la dictadura argentina.
La aparición de Ignacio Montoya Carlotto, -a quien su madre quiso llamar Guido antes de que le fuera robado, luego de dar a luz mientras estaba secuestrada por la dictadura de 1976-, no sólo corona felizmente la incansable búsqueda de Estela, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, también es el triunfo de una sociedad que eligió el camino de la memoria, la verdad y la justicia.
La alegría popular por el conmovedor reencuentro refleja hasta qué punto su historia es la de todos. La celebración de la que se hizo eco el mundo entero se entiende por el efecto universal de las luchas por los derechos humanos y el luminoso aporte de la Argentina a la defensa de valores esenciales de la condición humana.
El nieto es un libro que combina la investigación histórica, el trabajo periodístico y la prosa literaria para reconstruir la batalla íntima y pública que dieron los Carlotto, los Montoya y el propio Ignacio para reencontrarse. Abuelos, padres y nietos de una familia atravesada por la tragedia política, una de cuyas marcas fue el aterrador robo de bebés.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.