A pesar de que las defensas interesan, no es menos cierto que son un ente ciertamente misterioso, del que solo se conoce, en general, que sirven para luchar contra las infecciones. Sin embargo, nuevos descubrimientos indican que las defensas son fundamentales para mantener a raya también al cáncer, e incluso imprescindibles para nuestra capacidad de aprender y recordar y para mantener un buen estado de ánimo y no deprimirnos. Unas defensas en mal estado no solo aumentan nuestro riesgo de infecciones, sino que aumentan igualmente el riesgo de padecer otras enfermedades y pueden afectar incluso a nuestro equilibrio mental. Además, fallos en el funcionamiento de las defensas que conducen a confundir células propias con microorganismos extraños generan una diversidad de las llamadas enfermedades autoinmunes, que incluyen la diabetes mellitus de tipo 1, la esclerosis múltiple, el lupus eritematoso sistémico, o la artritis reumatoide, entre las más frecuentes y conocidas.
Probablemente, el interés sobre las defensas y sobre las vacunas se ha visto trágicamente incrementado por la aparición de la pandemia del virus SARS-CoV-2, perteneciente a la familia de los coronavirus y popularmente conocido como “el coronavirus”. La infección con este coronavirus causa la enfermedad COVID-19. Aprovechando este interés, confieso que me he dado toda la prisa que he podido para publicar este libro de forma que llegue cuanto antes a la mayor cantidad posible de lectores. Tras explicar las bases del funcionamiento de las defensas, abordaré brevemente el origen de esta pandemia, cómo el coronavirus nos infecta y a qué puede ser debido que algunas personas no sufran síntomas, otros los sufran de manera leve y aún otros mueran a causa de la enfermedad causada por este terrible virus.
Así pues, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de las defensas. Vamos, poco a poco, a conocer a sus protagonistas, cómo estos se comunican entre sí para coordinar su actividad contra los enemigos, cómo aprenden a distinguir a los suyos de estos, y cómo los suyos manifiestan su identidad, lo que es fundamental para que las células de las defensas, literalmente, les perdonen la vida. Intentaremos comparar los mecanismos de las defensas con aspectos conocidos de la vida corriente y con sistemas más o menos familiares, como los bailes de máscaras, que pretenden enmascarar la identidad de quienes en ellos participan, o el ejército, el cual se organiza en parte de manera similar como lo hace el sistema inmunitario, puesto que, como este, su misión es defendernos de los enemigos y rebeldes.
Jorge Laborda es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular (BBM) en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha. Entre sus contribuciones científicas cabe reseñar los descubrimientos que desvelan la existencia de dos genes reguladores de la actividad de los receptores Notch, unos de los más importantes para el control del crecimiento y la diferenciación celulares y para el funcionamiento del sistema inmunitario.
Durante su trabajo en la FDA, de 1991 a 1999, fue responsable de la evaluación de numerosos proyectos sobre nuevas terapias anticancerosas basadas en anticuerpos monoclonales. Desde noviembre de 2003 a mayo de 2004, fue nombrado Experto Nacional Destacado en la Comisión Europea, donde trabajó en la gestión e impulso del área de la Biología Sintética. En abril de 2004, fue elegido Decano de la Facultad de Medicina de la UCLM. De junio de 2007 a junio de 2011, ocupó el cargo de Concejal de Ciencia Tecnología y Consumo del Ayuntamiento de Albacete. Entre sus contribuciones en ese cargo cuenta la creación del Paseo de los Planetas, una reproducción a escala del Sistema Solar.
Entre las extensas contribuciones en el área de divulgación científica se incluyen el ser IP de ocho proyectos de divulgación financiados por la FECYT para la divulgación de las actividades científicas de la UCLM a través del programa “Hablando con Científicos”. Ha sido autor de veintiún libros de temática científica. Doce de estos corresponden a recopilaciones de los más de mil artículos de divulgación científica publicados en el periódico la Tribuna de Albacete, diarios del grupo Promecal, y El País, disponibles en el blog “Quilo de Ciencia”. Ha participado numerosas veces como divulgador en los programas “Vanguardia de la Ciencia” y “Hablando con Científicos”. Elabora también el podcast Quilo de Ciencia. Igualmente, ha sido el impulsor y realizador del podcast Ciencia Fresca. Finalmente, fue uno de los impulsores iniciales de la iniciativa “Ciencia en el Parlamento en España”, en la que participó como uno de los seis expertos nacionales para desarrollarla.