“Troilo: Biography of Argentina” is a music book, but also a precise and rigorous painting of a mobilized, vigorous and encompassing country where culture –and tango– were in the spotlight. It might well be read as a text that uncovers the keys of growth and decline of Argentina
Mariano Suárez nació en Buenos Aires tres días después de la muerte de Aníbal Troilo. Aquel 21 de mayo de 1975, las tapas de los diarios todavía despedían a Pichuco. Tardaría muchos años en cruzarse con su obra. Ejerció el derecho y el periodismo. Para la agencia de noticias Télam —en la que fue elegido cuatro veces representante de sus trabajadoras y trabajadores — realizó entrevistas y reseñas musicales de tango, folklore y música clásica durante una década. Allí conoció a algunos de los protagonistas de la historia que se narra en este libro. Se graduó como abogado (UBA), licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y periodista (DeporTEA). Es magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF) y doctor en Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos (USAC). Cursó otros estudios y posgrados en la Universidad de Jagiellones (Polonia), Módena y Reggio Emilia (Italia), la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones (AADT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Escribió una decena de libros sobre derecho del trabajo, libertad de expresión y comunicación popular. Entre ellos, “Estatuto del Periodista, 70 años”, “La televisión sublevada. El caso Barricada Tv” y “Fútbol: propiedad priv ada”. “Troilo. Una teoría del todo”, es su tercer libro con editorial Mil Campanas y el primero dedicado a la música argentina.
Miguel Ángel Taboada es periodista. Nació el 8 de junio de 1952 en la ciudad bonaerense de Carlos Casares, a la que siempre supo volver. Sin embargo, transitó buena parte de su vida entre la Ciudad de Buenos Aires y Nueva York. En los ‘70 trabó íntimos lazos con ilustres y desconocidos del circuito del jazz. En ese roce aprendió a valorar, más que antes, algunas músicas maceradas en territorio argentino. Una noche de 1972, en el Viejo Almacén, cuando en la Argentina se respiraba una inminente apertura política y popular, conoció a Aníbal Troilo tras un encuentro que le habilitaron otras dos celebridades: César Luis Menotti y Osvado Ardizzone. Antes y después de aquella noche, Taboada desfiló por numerosas redacciones periodísticas. La revista El Gráfico, en 1971, fue la primera. Después siguió en el diario Clarín, La Opinión, Siete Días, Diario Popular, La Razón, Tiempo Argentino y la agencia Télam. El destino lo hizo participar de tres de los más grandes conflictos sindicales de la historia del gremio (Tiempo Argentino, La Razón y Télam) en los que demostró cómo se puede ejercer con entereza el maltratado oficio de prensa. Sostuvo convicciones en las peores circunstancias. Se desempeñó en distintos medios como periodista especializado en turf, un ambiente que, necesariamente, lo conectó en forma cotidiana con las figuras del tango. Tras cuarenta años de ejercicio profesional, en los que entregó miles de notas gráficas, ahora nos ofrece la misma lucidez en su primer libro.