El desarrollo de las formas organizativas
de dichos trabajadores, su implantación e influencia —por oficio, rama de industria,
escala de las empresas, región geográfica—, las corrientes ideológicas que las
animaron, sus prácticas reivindicativas y los conflictos más salientes en los
que participaron, son analizados por el autor a la luz de un enfoque
multidimensional que articula la lógica interna de las propias agrupaciones
obreras con aquella otra que proviene de su inserción en la sociedad global. De
este modo, la imbricación y la dialéctica de lo interno y lo externo a
las agrupaciones de los trabajadores industriales, sus implicaciones y
consecuencias, se expresan en la configuración de fuerzas y estructuras
socio-económicas, culturales, políticas y estatales.
Este estudio, verdadera aportación al
conocimiento de la clase obrera en México, se apoya en una amplia y minuciosa
investigación hemerográfica y estadística, presenta y analiza una información a
menudo dispersa y frecuentemente contradictoria, y ofrece al lector una interpretación
novedosa del tema. En este sentido, la obra resulta de interés tanto para los
especialistas en la materia cuanto para los legos en el asunto.
Juan Felipe Leal es doctor en Sociología, profesor de carrera de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, investigador nacional desde 1984 y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales entre 1992 y 1996. Premio Universidad Nacional 2004. Es coautor, con José Woldenberg, del libro Del Estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista (tomo 2 de la colección La clase obrera en la historia de México), con José Villaseñor, del libro En la Revolución: 1910-1917 (tomo 5 de la colección La clase obrera en la historia de México), y con Fernando Talavera, del capítulo “Organizaciones sindicales obreras en México: 1948-1970. Enfoque estadístico”. Es autor de diversos escritos sobre el sindicalismo, entre ellos, México: Estado, burocracia y sindicatos; Agrupaciones y burocracias sindicales en México, 1906-1938; y El sindicalismo mexicano contemporáneo.