"... el periodismo me llevó a conocer en persona a Perón y también por oficio fue que a su muerte, 1974, siendo corresponsal en Madrid, me inquietase conocer qué datos, qué secretos rodearon el último tramo de su vida. Si bien ella terminó en Buenos Aires, quedaban en España tramos no explorados de su quehacer personal. Ojos, bocas, memorias, papeles, contenían una información privada que pudiera quizás servir al resumen final del personaje. Liberado de etiquetas políticas (inocente, que no ingenuo), abordé este trabajo como continuidad de aquel Hola, Perón que, en 1965, fue el primero en registrar su vida en el destierro. Ahora, serían el testimonio de sus allegados y algunos documentos privados mi puente con Perón. O, por lo menos, con una parte de él: la que entrevieron y guardaron otros. El fruto de esas investigaciones se publicó en España en 1975 bajo el título El último Perón. La forma y la estructura de esta obra la dictó la realidad. ..."
Esteban Peicovich
Argentino, 1930. Autodidacta. Poeta. Periodista. De pesador de chilled y frozen beef en un matadeo pasó a cronista, enviado especial y crítico de cine en CLARIN. Por sus notas, en 1963 recibió el Premio Nacional Kraft al mejor trabajo de periódicos de ese año. En 1964 pasó a ser Secretario de redacción de LA RAZON para la cual redacta Historia Viva, donde recoge el suceder periodístico de su país desde 1816 a 1966, y dirige durante cinco años los semanarios culturales Ayer, hoy y mañana y Ciencia Viva
De 1974 a 1987 fue corresponsal mundial con sede en Madrid y al regresar al país conductor de su programa radial Los Palabristas, que en número de 750 y con 200 de sus entrevistas integran la “Fonoteca Literaria “Los Palabris-tas” de Esteban Peicovich”, de la Biblioteca Evans de la Universidad A&M College Station de Texas, EE.UU.
En los "altos años" (como los llama) Peicovich se limitó al columnismo. De 1995 a 2006 en LA NACION y desde 2007 a hoy en el periódico PERFIL En libro, lleva editados:: Hola Perón (1965), Historia viva (1966), La poetisa analfabeta (1974), Reportaje al futuro (1974), El último Perón (1975), Borges, el palabrista" (1980), Gente bastante inquieta (2001) y El ocaso de Perón (2007)