Libro de investigación que profundiza en la teoría del marketing a partir de cuestionarse las artes en tanto que productos destinados al mercado. Proponiendo una nueva definición de productos sensibles proceden a hacer una clasificación que permite diferenciarlos de una manera que concilia lo real administrativo con la creatividad artística.
La teoría del producto sensible plantea la idea de que no hay razón para excluir al arte del mercado, siempre que se reconozcan todos sus atributos y características. Por ende, se puede juntar el aspecto mercantil (la noción de producto) con el aspecto artístico (la noción de sensible), de manera que al entrar y circular en el mercado, el valor cultural no se demerite sino que al contrario, se incremente. Esta nueva teoría de marketing cultural distingue claramente la relación indisoluble del creador con su obra de la relación que tiene con la organización que lleva su obra al mercado. Una cosa es cuando el artista, en uso de su libertad, deposita su talento y trabajo en la obra (artista - obra), y otra es cuando la organización deposita su trabajo en ella, convirtiéndola en producto sensible: (artista - obra) - organización - producto sensible.
Arturo Sastré Blanco
Publicista, director teatral, dramaturgo. Estudió mercadotecnia en la Universidad de la Escuela Superior de Ventas y Mercadotecnia y trabajó como productor y director creativo en importantes casas productoras y agencias publicitarias. Ha sido funcionario cultural del gobierno del Distrito Federal socicultur y del Instituto Veracruzano de Cultura ivec. Es fundador y director del Diplomado Arts And Marketing y de la Escuela Superior de Producción y Escenotecnia, S.C. Ha sido académico del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, desarrolló planes de estudio de la carrera Profesional Técnico Escenotecnia para el inba y el conalep. Ha sido catedrático de la facultad de teatro de la Universidad Veracruzana y del Centro de Entrenamiento Artístico de Televisa cea. Tiene obra teatral publicada y varios artículos sobre teatro y cine. Ha sido Becario del fonca en tres ocasiones.
Eduardo Azouri Miranda
Licenciado en mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente iteso con maestría en comunicación por la Universidad de Xalapa y estudios de actuación por la Escuela de Teatro de Jalisco. Ha sido consultor de organismos empresariales con más de 15 años de experiencia. En el área de marketing político ha trabajado como asesor de proyectos de publicidad, marketing y comunicación para diversos gobiernos del Estado de Veracruz. Ha sido catedrático en la Universidad Veracruzana, la Universidad de Xalapa y el iteso. Fue director editorial de la revista NN Veracruz, recibiendo el reconocimiento de la Asociación Nacional de Periodistas como representante de la libertad de expresión en el año 2011. Es autor del libro Creatividad en la mercadotecnia editado en el año 2000 por la Universidad del Valle de Atemajac univa. Ha actuado en 10 largometrajes y una gran cantidad de cortometrajes y obras de teatro en 20 años de carrera actoral.
Elena Paz Morales
Estudió la maestría en Administración del Tiempo Libre y Recreación en la Universidad Regional Miguel Hidalgo urmh; actualmente estudia el Doctorado en Ocio y Potencial Humano en la Universidad de Deusto en Bilbao, España. Es Vicepresidenta de la Academia de Administración del Tiempo Libre de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Es socia fundadora y gerente de capacitación de merc Servicios Recreativos desde 1997. Es coautora del libro Introducción a la programación de la recreación, editado por la Universidad ymca en 2002. Ha participado como conferencista en congresos, seminarios y diplomados de índole nacional e internacional. Es catedrática en la Universidad ymca , en la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, en la Universidad Regional Miguel Hidalgo.
Violeta Rodríguez Becerril
Maestra en Ciencias Sociales y Humanidades por la uam Cuajimalpa, licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. Actualmente es profesora de asignatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana, impartiendo cursos sobre gestión de la cultura. Además se ha desempeñado como asistente de investigación en las áreas de sociología urbana y sociología de la cultura en el Instituto de Investigaciones Sociales de la unam. Ha sido secretaria de la revista electrónica Cultura y Representaciones Sociales y del seminario que lleva el mismo nombre. Los temas de su interés son: teoría de la cultura, políticas culturales y prácticas culturales en el espacio público.
Gustavo Vargas Sánchez
Profesor Titular “C” TC en la facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México con doctorado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, con maestría en Docencia Económica y maestría en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México unam. Ha escrito numerosos ensayos y entre sus libros publicados destacan: Introducción a las ciencias sociales, economía, ciencia política y derecho, en 2012, Microeconomía heterodoxa, lecturas del primer seminario de microeconomía heterodoxa, en 2006, Introducción a la teoría económica, un enfoque latinoamericano, segunda edición corregida y aumentada, Teorías de la empresa y la competitividad y Análisis de un sexenio que está por concluir, también en 2006.