Translate the description into English (United States) using Google Translate?
UN ECLIPSE SOLAR EN TU TELÉFONO A TRAVÉS DE REALIDAD AUMENTADA. SE TRATA DE UNA PROPUESTA DIGITAL DE TURISMO CIENTÍFICO. EL PROYECTO SE TITULA “CIENCIA AL VIENTO: UNA MIRADA AL CIELO” Y SE DESARROLLA EN LA PATAGONIA ARGENTINA.
Podrás ver videos, descargar audios y realizar tus propios dispositivos de observación para un eclipse. No olvides completar la encuesta ya que la iniciativa forma parte de un proyecto de investigación!
TÍTULO DEL PROYECTO: Diseño, planificación y gestión público-privado de iniciativas de turismo científico a escala local y regional.
MARCA PRODUCTO: “CIENCIA AL VIENTO: Una mirada al cielo”
-porque invita a CONSTRUIR CONOCIMIENTO con los saberes de colectivos sociales e instituciones en un espacio que se completa con el diálogo, la reunión y el encuentro en la virtualidad de estos tiempos.
-porque PONE EN VALOR AL VIENTO que en algunas ocasiones tiene un significado negativo ya que interfiere en algunas actividades como un día de playa, una salida náutica o en bicicleta o un avistaje embarcado o desde la costa. Sin embargo es precisamente, en esos días “de viento” cuando el turismo científico, ofrece una opción diferente para recrearse y aprender.
-porque es una propuesta de comunicación de la ciencia que busca promover en el público reflexiones e inquietudes acerca del ROL SOCIAL DE LA CIENCIA, y en particular del Sistema Científico Argentino.
-porque viene a sumarse a las diferentes iniciativas científicas de la provincia y busca poner en valor circuitos turísticos existentes y otros aún sin explorar.
-porque es un PRODUCTO COMPLEMENTARIO a las actividades turísticas principales promocionadas.
-porque el producto turístico involucra tanto a lo URBANO como a lo RURAL y eso lo convierte en uno de los pocos diseñados a tal fin.
ANTECEDENTES. La combinación entre turismo y ciencia tuvo sus comienzos en países desarrollados, con el objeto de involucrar de una manera más directa y participativa a las personas en el conocimiento de su entorno socio-ambiental. Esta modalidad de turismo busca ofrecer un servicio orientado a un mejor entendimiento de la naturaleza y las sociedades humanas desde un punto de vista científico. Por su parte, el Plan Federal Estratégico Nacional de Turismo Sustentable considera al turismo científico como un producto turístico de relevancia y que ofrece una alternativa económicamente autosustentable, fomentando a la vez la socialización de la ciencia. La importancia y originalidad de este proyecto de investigación y vinculación representa una articulación innovadora entre la comunidad, el turismo, la ciencia, la educación y las redes productivas.
PLAN DE TRABAJO.
Objetivo General
Diseñar, planificar y ejecutar una propuesta virtual de turismo científico en Puerto Madryn y la provincia del Chubut. En éste caso basado en el fenómeno astronómico del 14 de diciembre y en situación de pandemia.
Objetivos Particulares
• Diseñar y planificar la propuesta, en un contexto participativo y de integración de sectores involucrados.
• Generar los contenidos y relatos que permitan disfrutar de manera segura el fenómeno astronómico.
• Desarrollar una aplicación móvil de uso gratuito que brinde información y contenga actividades para la familia.
• Fomentar y promover el desarrollo de un turismo científico público, gratuito y accesible.
GRUPO DE TRABAJO. El proyecto Ciencia al Viento en sus diferentes versiones, tiene como eje articulador al trabajo colaborativo y participativo. En esta versión “Ciencia al Viento: una mirada al cielo” los sectores involucrados son: la Municipalidad de Puerto Madryn a través de las carteras que involucran a la Ciencia y al Turismo, la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación y Cultura del Chubut, la Fundación Plaza del Cielo de Esquel y la Fundación Amigos de la Astronomía de Trelew. El Proyecto Ciencia al Viento inicia en el año 2017 desde el IPCSH (CCT-CONICET-CENPAT).
Podrás ver videos, descargar audios y realizar tus propios dispositivos de observación para un eclipse. No olvides completar la encuesta ya que la iniciativa forma parte de un proyecto de investigación!
TÍTULO DEL PROYECTO: Diseño, planificación y gestión público-privado de iniciativas de turismo científico a escala local y regional.
MARCA PRODUCTO: “CIENCIA AL VIENTO: Una mirada al cielo”
-porque invita a CONSTRUIR CONOCIMIENTO con los saberes de colectivos sociales e instituciones en un espacio que se completa con el diálogo, la reunión y el encuentro en la virtualidad de estos tiempos.
-porque PONE EN VALOR AL VIENTO que en algunas ocasiones tiene un significado negativo ya que interfiere en algunas actividades como un día de playa, una salida náutica o en bicicleta o un avistaje embarcado o desde la costa. Sin embargo es precisamente, en esos días “de viento” cuando el turismo científico, ofrece una opción diferente para recrearse y aprender.
-porque es una propuesta de comunicación de la ciencia que busca promover en el público reflexiones e inquietudes acerca del ROL SOCIAL DE LA CIENCIA, y en particular del Sistema Científico Argentino.
-porque viene a sumarse a las diferentes iniciativas científicas de la provincia y busca poner en valor circuitos turísticos existentes y otros aún sin explorar.
-porque es un PRODUCTO COMPLEMENTARIO a las actividades turísticas principales promocionadas.
-porque el producto turístico involucra tanto a lo URBANO como a lo RURAL y eso lo convierte en uno de los pocos diseñados a tal fin.
ANTECEDENTES. La combinación entre turismo y ciencia tuvo sus comienzos en países desarrollados, con el objeto de involucrar de una manera más directa y participativa a las personas en el conocimiento de su entorno socio-ambiental. Esta modalidad de turismo busca ofrecer un servicio orientado a un mejor entendimiento de la naturaleza y las sociedades humanas desde un punto de vista científico. Por su parte, el Plan Federal Estratégico Nacional de Turismo Sustentable considera al turismo científico como un producto turístico de relevancia y que ofrece una alternativa económicamente autosustentable, fomentando a la vez la socialización de la ciencia. La importancia y originalidad de este proyecto de investigación y vinculación representa una articulación innovadora entre la comunidad, el turismo, la ciencia, la educación y las redes productivas.
PLAN DE TRABAJO.
Objetivo General
Diseñar, planificar y ejecutar una propuesta virtual de turismo científico en Puerto Madryn y la provincia del Chubut. En éste caso basado en el fenómeno astronómico del 14 de diciembre y en situación de pandemia.
Objetivos Particulares
• Diseñar y planificar la propuesta, en un contexto participativo y de integración de sectores involucrados.
• Generar los contenidos y relatos que permitan disfrutar de manera segura el fenómeno astronómico.
• Desarrollar una aplicación móvil de uso gratuito que brinde información y contenga actividades para la familia.
• Fomentar y promover el desarrollo de un turismo científico público, gratuito y accesible.
GRUPO DE TRABAJO. El proyecto Ciencia al Viento en sus diferentes versiones, tiene como eje articulador al trabajo colaborativo y participativo. En esta versión “Ciencia al Viento: una mirada al cielo” los sectores involucrados son: la Municipalidad de Puerto Madryn a través de las carteras que involucran a la Ciencia y al Turismo, la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación y Cultura del Chubut, la Fundación Plaza del Cielo de Esquel y la Fundación Amigos de la Astronomía de Trelew. El Proyecto Ciencia al Viento inicia en el año 2017 desde el IPCSH (CCT-CONICET-CENPAT).
Read more
Collapse
What's New
primera versión oficial
Read more
Collapse
Additional Information
Updated
December 3, 2020
Size
45M
Installs
1,000+
Current Version
1.1
Requires Android
4.4 and up
Content Rating
Everyone
Permissions
Report
Offered By
Lucas Bandieri