De la ReproducciÃģn del soporte a la ediciÃģn del contenido. Protocolos de intervenciÃģn digital sobre las imagenes en funciÃģn del valor de sus uso.

· Universidad Miguel HernÃĄndez
eBook
97
āļŦāļ™āđ‰āļē
āļĄāļĩāļŠāļīāļ—āļ˜āļīāđŒ

āđ€āļāļĩāđˆāļĒāļ§āļāļąāļš eBook āđ€āļĨāđˆāļĄāļ™āļĩāđ‰

 El continuo desarrollo de la tecnología digital en las Últimas dÃĐcadas y el establecimiento de lo que se ha convenido en llamar sociedad de la informaciÃģn han traído consigo la voluntad de democratizar y hacer mÃĄs accesibles los distintos soportes del conocimiento. Gracias al progreso tecnolÃģgico en el campo de las telecomunicaciones -siendo Internet el mÃĄximo exponente de este proceso- se estÃĄn desarrollando distintas iniciativas con el objetivo de hacer pÚblicos aquellos materiales bibliogrÃĄficos y documentales con la capacidad comÚn de transportar el conocimiento humano.

Estas iniciativas ofrecen, de manera telemÃĄtica, la posibilidad de compartir los recursos intelectuales que hasta entonces permanecían aislados en sus correspondientes emplazamientos, por lo que amplían la accesibilidad a los documentos por parte del conjunto de los usuarios. 

En este contexto general de reconsideraciÃģn del valor del acceso del usuario a las fuentes de informaciÃģn se podrían situar las iniciativas de digitalizaciÃģn desarrolladas a partir del material bibliogrÃĄfico y documental en posesiÃģn de archivos y bibliotecas. En este sentido se estÃĄn evaluando las ventajas y los inconvenientes que supone la utilizaciÃģn de la tecnología digital respecto a la anterior tecnología basada en la microfilmaciÃģn de los documentos.

Ambas tecnologías comparten un objetivo principal que consiste en ofrecer a los usuarios la informaciÃģn contenida en los documentos sin recurrir a los originales, colaborando a la preservaciÃģn de los mismos. A pesar de este objetivo comÚn, las diferentes características y limitaciones de estas dos tecnologías representan para los responsables de los documentos la problemÃĄtica entre garantizar la conservaciÃģn de su informaciÃģn o mejorar el acceso a la misma.

Como veremos en detalle mÃĄs adelante, la microfilmaciÃģn sigue constituyendo una tecnología mÃĄs estable y duradera, por lo que resulta mÃĄs adecuada para la preservaciÃģn del contenido de los documentos. La digitalizaciÃģn, por otra parte, permite el acceso a la informaciÃģn de una manera mÃĄs cÃģmoda y versÃĄtil a mayor nÚmero de usuarios.

āđ€āļāļĩāđˆāļĒāļ§āļāļąāļšāļœāļđāđ‰āđāļ•āđˆāļ‡

 JosÃĐ Luis Maravall Llagaria naciÃģ en Valencia en 1979. Es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad PolitÃĐcnica de Valencia y Doctor por la Universidad Miguel HernÃĄndez de Elche. Desde 2003 es profesor del Departamento  de Arte de la Facultad de Bellas Artes de Altea.

 

Miembro desde 2004 del grupo de investigaciÃģn interuniversitario ElÃĄstica Variable     –compuesto por miembros de la Universidad PolitÃĐcnica de Valencia, de la Universidad Miguel HernÃĄndez de Elche y de la Universidad del País Vasco- donde ha participado en los proyectos de investigaciÃģn ParÃĄmetros de producciÃģn y reproducciÃģn de la imagen funcional, Nuevos parÃĄmetros de generaciÃģn-regeneraciÃģn en la imagen digital y funcional y La imagen y su re-producciÃģn mÚltiple: lenguaje Ãģptico-analÃģgico y recursos digitales. Desde 2012 es miembro del grupo de investigaciÃģn Lenguajes Óptico-AnalÃģgicos y Recursos Digitales (LOARD) de la Universidad Miguel HernÃĄndez de Elche.

 

āđƒāļŦāđ‰āļ„āļ°āđāļ™āļ™ eBook āļ™āļĩāđ‰

āđāļŠāļ”āļ‡āļ„āļ§āļēāļĄāđ€āļŦāđ‡āļ™āļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“āđƒāļŦāđ‰āđ€āļĢāļēāļĢāļąāļšāļĢāļđāđ‰

āļ‚āđ‰āļ­āļĄāļđāļĨāđƒāļ™āļāļēāļĢāļ­āđˆāļēāļ™

āļŠāļĄāļēāļĢāđŒāļ—āđ‚āļŸāļ™āđāļĨāļ°āđāļ—āđ‡āļšāđ€āļĨāđ‡āļ•
āļ•āļīāļ”āļ•āļąāđ‰āļ‡āđāļ­āļ› Google Play Books āļŠāļģāļŦāļĢāļąāļš Android āđāļĨāļ° iPad/iPhone āđāļ­āļ›āļˆāļ°āļ‹āļīāļ‡āļ„āđŒāđ‚āļ”āļĒāļ­āļąāļ•āđ‚āļ™āļĄāļąāļ•āļīāļāļąāļšāļšāļąāļāļŠāļĩāļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“ āđāļĨāļ°āļŠāđˆāļ§āļĒāđƒāļŦāđ‰āļ„āļļāļ“āļ­āđˆāļēāļ™āđāļšāļšāļ­āļ­āļ™āđ„āļĨāļ™āđŒāļŦāļĢāļ·āļ­āļ­āļ­āļŸāđ„āļĨāļ™āđŒāđ„āļ”āđ‰āļ—āļļāļāļ—āļĩāđˆ
āđāļĨāđ‡āļ›āļ—āđ‡āļ­āļ›āđāļĨāļ°āļ„āļ­āļĄāļžāļīāļ§āđ€āļ•āļ­āļĢāđŒ
āļ„āļļāļ“āļŸāļąāļ‡āļŦāļ™āļąāļ‡āļŠāļ·āļ­āđ€āļŠāļĩāļĒāļ‡āļ—āļĩāđˆāļ‹āļ·āđ‰āļ­āļˆāļēāļ Google Play āđ‚āļ”āļĒāđƒāļŠāđ‰āđ€āļ§āđ‡āļšāđ€āļšāļĢāļēāļ§āđŒāđ€āļ‹āļ­āļĢāđŒāđƒāļ™āļ„āļ­āļĄāļžāļīāļ§āđ€āļ•āļ­āļĢāđŒāđ„āļ”āđ‰
eReader āđāļĨāļ°āļ­āļļāļ›āļāļĢāļ“āđŒāļ­āļ·āđˆāļ™āđ†
āļŦāļēāļāļ•āđ‰āļ­āļ‡āļāļēāļĢāļ­āđˆāļēāļ™āļšāļ™āļ­āļļāļ›āļāļĢāļ“āđŒ e-ink āđ€āļŠāđˆāļ™ Kobo eReader āļ„āļļāļ“āļˆāļ°āļ•āđ‰āļ­āļ‡āļ”āļēāļ§āļ™āđŒāđ‚āļŦāļĨāļ”āđāļĨāļ°āđ‚āļ­āļ™āđ„āļŸāļĨāđŒāđ„āļ›āļĒāļąāļ‡āļ­āļļāļ›āļāļĢāļ“āđŒāļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“ āđ‚āļ›āļĢāļ”āļ—āļģāļ•āļēāļĄāļ§āļīāļ˜āļĩāļāļēāļĢāļ­āļĒāđˆāļēāļ‡āļĨāļ°āđ€āļ­āļĩāļĒāļ”āđƒāļ™āļĻāļđāļ™āļĒāđŒāļŠāđˆāļ§āļĒāđ€āļŦāļĨāļ·āļ­āđ€āļžāļ·āđˆāļ­āđ‚āļ­āļ™āđ„āļŸāļĨāđŒāđ„āļ›āļĒāļąāļ‡ eReader āļ—āļĩāđˆāļĢāļ­āļ‡āļĢāļąāļš