Democratización del conocimiento más allá y más acá del contexto de la Patagonia Sur y la pandemia

· · · · · · · · · · · · · · · ·
· Ediciones Lilium
E-bog
134
Sider
Kvalificeret

Om denne e-bog

El presente libro plasma los diversos aportes realizados, en contexto de pandemia, por profesionales con trayectoria en I+D abocados al estudios sobre la democratización del conocimiento (DC) pertenecientes a diversas universidades, miembros de la Red de Imágenes y Saberes del Sur (RISS). Teniendo esta última el propósito de describir y analizar las condiciones en las que se produjeron los saberes e imágenes en la región patagónica sur durante los últimos años con la finalidad de responder a las demandas sociales, económicas y culturales.

La presente obra está separadas en tres secciones, que no deberían pensarse como compartimentos estancos. La primera sección, "Reflexiones sobre democratización del conocimiento", está compuesta por dos capítulos. Las otras dos secciones, "Democratización del conocimiento y equipos de investigación" y "Democratización del conocimiento e instituciones educativas", nuclean tres capítulos cada una.

Este libro invita al lector a reflexionar acerca de los alcances que tiene la Democratización del Conocimiento, y lo interpela permitiéndose cuestionar la propia viabilidad de este concepto.

A lo largo de los capítulos, se puede apreciar diversos abordajes realizados en variadas latitudes (nacionales e internacionales), partiendo de los limitantes que tiene la Democratización del Conocimiento, para luego transitar y exponer, los desafíos detectados y sorteados (o a sortear) por las instituciones educativas o productoras de conocimiento. Como así también la sociedad para pensar en conocimiento democratizado en el contexto de pandemia.

En síntesis, los diversos autores de los capítulos nos invitan a ahondar en los desafíos enfrentados al momento de producir conocimiento en torno a la democratización de este, adicionando en el análisis el contexto de pandemia y reflejando imágenes de la realidad patagónica, que inspiran e invitan a la comprensión de otros posibles escenarios en la actualidad de la pospandemia.

Om forfatteren

Horacio Héctor Mercau es Doctor en filosofía por la UNP. Actualmente es Director de la Red de Imágenes y Saberes del Sur y de la Maestría en Metodologías y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias sociales de la UNPA.
Ana Laura Victoria Persano es Diplomada Superior en Diseños tecnopedagógicos en Ambientes Digitales de la UNPA. Profesora de Economía y Gestión de las Organizaciones por la UNPA.
Javier Schargorodsky: Es profesor investigador adjunto del Instituto de Educación y Conocimiento de la UNTF.
Jorge Alberto Kulemeyer:
licenciado en Antropología, orientación Arqueología, UNP, Argentina.
Perla Aylén Abigail Surriable: Auxiliar Técnica en Antropología, tesista de grado en la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Humanidad y Ciencias Sociales -UNJ.
Jorge Godofredo Silverio Tejera: Es profesor de Economía Política de la Universidad José Martí Pérez de Sancti Spiritus.
Cristina Barile: Es profesora en Historia por la Universidad (UNPSJB), es especialista en Ciencias Sociales por FLACSO ARG.
María Mercedes Palumbo: Doctora de la UBA, área Ciencias de la Educación y profesora en Ciencia Política por la misma universidad.
Luis Ricardo Páez: Es licenciado en Educación (UVQ), profesor en Ciencias de la Educación con orientación en Psicología Educacional (ISAySJ).
María José Mendez: licenciada en Sociología (UBA) y Mg. en Políticas Sociales (FLACSO). Docente-investigadora del IEC-UNTDF.
María José Leno: profesora en Filosofía, UCSF, Argentina. Diplomada en Género y Movimientos Feministas, UBA,
Yohana Belén Sarmiento: licenciada en Psicología graduada de la UNC y magíster en Género, Sociedad y Políticas.
Viviana Beatriz Sargiotto: licenciada en Filosofía, UNC, Argentina. Diplomada en Género y Movimientos Feministas, UBA
Florencia Faierman: doctoranda en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA; magíster en Estudios Latinoamericanos (Escuela de Humanidades-UNSM).
Enzo Constantino: licenciado y profesor en Letras (FFyL–UBA). Es coordinador del Taller de Apoyo Universitario (Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria–FFyL UBA).
Julieta Golluscio: editora por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y diseñadora gráfica por la FADU UBA.
Matías Alonso Castillo Aguilar: licenciado en Kinesiología por la Universidad de Magallanes, actualmente cursando sus últimos años para la obtención del título de kinesiólogo.
Rubén Alejandro Loncón Saldivia: kinesiólogo y licenciado en Kinesiología por la Universidad de Magallanes. Diplomado en Neurociencia clínica y rehabilitación.
Rodrigo Yáñez Yáñez: kinesiólogo y licenciado en Kinesiología, titulado por la Universidad de Magallanes, magíster en Gerontología Clínica Interdisciplinaria por la Universidad Santo Tomás.
Nelson Fabian Mc-Ardle Draguicevic: es kinesiólogo egresado en el 1999 de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Actualmente es el jefe de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes.

Bedøm denne e-bog

Fortæl os, hvad du mener.

Oplysninger om læsning

Smartphones og tablets
Installer appen Google Play Bøger til Android og iPad/iPhone. Den synkroniserer automatisk med din konto og giver dig mulighed for at læse online eller offline, uanset hvor du er.
Bærbare og stationære computere
Du kan høre lydbøger, du har købt i Google Play via browseren på din computer.
e-læsere og andre enheder
Hvis du vil læse på e-ink-enheder som f.eks. Kobo-e-læsere, skal du downloade en fil og overføre den til din enhed. Følg den detaljerede vejledning i Hjælp for at overføre filerne til understøttede e-læsere.