El pensamiento heterosexual: y otros ensayos

¡ Ediciones PaidÃŗsā§° āĻĻā§āĻŦāĻžā§°āĻž āĻŦāĻŋāĻ•ā§ā§°ā§€ āĻ•ā§°āĻž āĻšā§ˆāĻ›ā§‡
āĻ‡āĻŦā§āĻ•
168
āĻĒā§ƒāĻˇā§āĻ āĻž
āĻ¯ā§‹āĻ—ā§āĻ¯

āĻāĻ‡ āĻ‡āĻŦā§āĻ•āĻ–āĻ¨ā§° āĻŦāĻŋāĻˇā§Ÿā§‡

El pensamiento heterosexual de Monique Wittig, activista lesbiana y feminista, es una obra referente de la teoría queer que revolucionÃŗ el campo de los estudios feministas desde su publicaciÃŗn.

A travÊs de nueve ensayos, Monique Wittig propone enfocar desde una perspectiva de gÊnero todas aquellas cuestiones fundamentales para la construcciÃŗn de la ideología del mundo moderno: el orden social, la lucha de clases, las estructuras de poder o el lenguaje. La autora quiere diferenciar el concepto de ÂĢla mujerÂģ como mito impuesto por la opresiÃŗn y ÂĢlas mujeresÂģ como clase producto de las relaciones sociales.

Wittig rechaza la heterosexualidad como una orientaciÃŗn o prÃĄctica sexual y la presenta como un rÊgimen político fundamentado en la sumisiÃŗn y apropiaciÃŗn de las mujeres. La autora defiende que la mujer es una persona social, política e ideolÃŗgica que puede escapar de la heteronormatividad y presenta la figura de la lesbiana como esclava prÃŗfuga del sistema heterosexual exclusivo, ya que no necesita el otro tÊrmino de la oposiciÃŗn binaria.

El pensamiento heterosexual es una obra clÃĄsica del pensamiento feminista: precursora de la teoría queer, hoy en día sigue siendo indispensable para profundizar en los estudios de gÊnero.

āĻ˛āĻŋāĻ–āĻ•ā§° āĻŦāĻŋāĻˇāĻ¯āĻŧā§‡

Monique Wittig (1935-2003) fue una poeta, ensayista, filÃŗsofa y activista feminista francesa. EstudiÃŗ en la Sorbona de París y en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Fue profesora visitante de varias universidades estadounidenses, entre ellas el Vassar College y la Universidad de Berkeley (California), para finalmente convertirse en profesora de FrancÊs y de Estudios de las Mujeres en la Universidad de Arizona. Su primera novela, L'Opoponax, rÃĄpidamente llamÃŗ la atenciÃŗn y ganÃŗ el Premio MÊdicis de 1964. En 1969 publicÃŗ su segunda obra, Les GuÊrillères, una novela revolucionaria y fuente de las ideas de muchas pensadoras lesbianas y feministas del mundo. Wittig fue una de las primeras teÃŗricas y activistas del nuevo movimiento feminista, llegando incluso a copublicar el manifestÃŗ del movimiento feminista francÊs. De hecho, su nombre fue uno de los mÃĄs importantes del Movimiento FrancÊs de LiberaciÃŗn de las Mujeres, una agrupaciÃŗn de diversas asociaciones feministas que se creÃŗ a raíz de la invisibilizaciÃŗn de las mujeres en las protestas del mayo de 1968, en las que ella misma participÃŗ. Considerada una precursora de la teoría queer, Wittig formÃŗ parte de la mayor revista teÃŗrica de Francia, Questions fÊministes, y asesoraba en la ediciÃŗn de la revista estadounidense, Feminist Issues. Fue la fundadora de grupos como las ÂĢPetite MarguÊritesÂģ, las ÂĢGouines RougesÂģ, y las ÂĢFÊministes rÊvolutionnairesÂģ.

āĻāĻ‡ āĻ‡āĻŦā§āĻ•āĻ–āĻ¨āĻ• āĻŽā§‚āĻ˛ā§āĻ¯āĻžāĻ‚āĻ•āĻ¨ āĻ•ā§°āĻ•

āĻ†āĻŽāĻžāĻ• āĻ†āĻĒā§‹āĻ¨āĻžā§° āĻŽāĻ¤āĻžāĻŽāĻ¤ āĻœāĻ¨āĻžāĻ“āĻ•āĨ¤

āĻĒāĻĸāĻŧāĻžā§° āĻ¨āĻŋāĻ°ā§āĻĻā§‡āĻļāĻžā§ąāĻ˛ā§€

āĻ¸ā§āĻŽāĻžā§°ā§āĻŸāĻĢ’āĻ¨ āĻ†ā§°ā§ āĻŸā§‡āĻŦāĻ˛ā§‡āĻŸ
Android āĻ†ā§°ā§ iPad/iPhoneā§° āĻŦāĻžāĻŦā§‡ Google Play Books āĻāĻĒāĻŸā§‹ āĻ‡āĻ¨āĻˇā§āĻŸāĻ˛ āĻ•ā§°āĻ•āĨ¤ āĻ‡ āĻ¸ā§āĻŦāĻ¯āĻŧāĻ‚āĻ•ā§āĻ°āĻŋāĻ¯āĻŧāĻ­āĻžā§ąā§‡ āĻ†āĻĒā§‹āĻ¨āĻžā§° āĻāĻ•āĻžāĻ‰āĻŖā§āĻŸā§° āĻ¸ā§ˆāĻ¤ā§‡ āĻ›āĻŋāĻ‚āĻ• āĻšāĻ¯āĻŧ āĻ†ā§°ā§ āĻ†āĻĒā§āĻ¨āĻŋ āĻ¯'āĻ¤ā§‡ āĻ¨āĻžāĻĨāĻžāĻ•āĻ• āĻ¤'āĻ¤ā§‡āĻ‡ āĻ•ā§‹āĻ¨ā§‹ āĻ…āĻĄāĻŋāĻ…'āĻŦā§āĻ• āĻ…āĻ¨āĻ˛āĻžāĻ‡āĻ¨ āĻŦāĻž āĻ…āĻĢāĻ˛āĻžāĻ‡āĻ¨āĻ¤ āĻļā§āĻ¨āĻŋāĻŦāĻ˛ā§ˆ āĻ¸ā§āĻŦāĻŋāĻ§āĻž āĻĻāĻŋāĻ¯āĻŧā§‡āĨ¤
āĻ˛ā§‡āĻĒāĻŸāĻĒ āĻ†ā§°ā§ āĻ•āĻŽā§āĻĒāĻŋāĻ‰āĻŸāĻžā§°
āĻ†āĻĒā§āĻ¨āĻŋ āĻ•āĻŽā§āĻĒāĻŋāĻ‰āĻŸāĻžā§°ā§° ā§ąā§‡āĻŦ āĻŦā§āĻ°āĻžāĻ‰āĻœāĻžā§° āĻŦā§āĻ¯ā§ąāĻšāĻžā§° āĻ•ā§°āĻŋ Google PlayāĻ¤ āĻ•āĻŋāĻ¨āĻž āĻ…āĻĄāĻŋāĻ…'āĻŦā§āĻ•āĻ¸āĻŽā§‚āĻš āĻļā§āĻ¨āĻŋāĻŦ āĻĒāĻžā§°ā§‡āĨ¤
āĻ‡-ā§°ā§€āĻĄāĻžā§° āĻ†ā§°ā§ āĻ…āĻ¨ā§āĻ¯ āĻĄāĻŋāĻ­āĻžāĻ‡āĻš
Kobo eReadersā§° āĻĻā§°ā§‡ āĻ‡-āĻšāĻŋā§ŸāĻžāĻāĻšā§€ā§° āĻĄāĻŋāĻ­āĻžāĻ‡āĻšāĻ¸āĻŽā§‚āĻšāĻ¤ āĻĒā§āĻŋāĻŦāĻ˛ā§ˆ, āĻ†āĻĒā§āĻ¨āĻŋ āĻāĻŸāĻž āĻĢāĻžāĻ‡āĻ˛ āĻĄāĻžāĻ‰āĻ¨āĻ˛â€™āĻĄ āĻ•ā§°āĻŋ āĻ¸ā§‡āĻ‡āĻŸā§‹ āĻ†āĻĒā§‹āĻ¨āĻžā§° āĻĄāĻŋāĻ­āĻžāĻ‡āĻšāĻ˛ā§ˆ āĻ¸ā§āĻĨāĻžāĻ¨āĻžāĻ¨ā§āĻ¤ā§°āĻŖ āĻ•ā§°āĻŋāĻŦ āĻ˛āĻžāĻ—āĻŋāĻŦāĨ¤ āĻ¸āĻŽā§°ā§āĻĨāĻŋāĻ¤ āĻ‡-ā§°āĻŋāĻĄāĻžā§°āĻ˛ā§ˆ āĻĢāĻžāĻ‡āĻ˛āĻŸā§‹ āĻ•ā§‡āĻ¨ā§‡āĻ•ā§ˆ āĻ¸ā§āĻĨāĻžāĻ¨āĻžāĻ¨ā§āĻ¤ā§° āĻ•ā§°āĻŋāĻŦ āĻœāĻžāĻ¨āĻŋāĻŦāĻ˛ā§ˆ āĻ¸āĻšāĻžāĻ¯āĻŧ āĻ•ā§‡āĻ¨ā§āĻĻā§ā§°āĻ¤ āĻĨāĻ•āĻž āĻ¸āĻŦāĻŋāĻļā§‡āĻˇ āĻ¨āĻŋā§°ā§āĻĻā§‡āĻļāĻžā§ąāĻ˛ā§€ āĻšāĻžāĻ“āĻ•āĨ¤