Entre laberintos de sociología y educación

· Comunicacion Científica
Libro electrónico
245
Páxinas
Apto

Acerca deste libro electrónico

El uso de la metáfora del laberinto, más aún cuando en situaciones materiales de investigación difíciles es significativo recuperar la idea de la imaginación sociológica, tema que surge como un recurso metodológico derivado de la reedición de Entre laberintos de sociología y educación. Según se nos dice en su definición, un laberinto es una construcción cuyo diseño está compuesto de multitud de pasajes o pasillos intercalados, que desorientan al visitante o caminante. Tal idea me permitió observar que la construcción y desenvolvimiento de la sociología son producto de embrolladas condiciones materiales y complicadas situaciones históricas; asimismo, la sociología fue producto del estudio y análisis compara-tivo de diversas fuentes científicas, lo que le concedió presencia teórica y metodológica propia. Esto incluso explica la natural tendencia de la sociología a multiplicarse de forma especializada. Sostengo que la alegoría de los laberintos, junto con la imaginación, simple, histórica y sociológica, ayuda a explicar por qué la industria capitalista, no necesariamente sigue rutas lineales y seguras, sino que utiliza recovecos e improvisa caminos para extender y profundizar el industrialismo. La metáfora del laberinto, junto con la idea de la imaginación socio-lógica, respalda la imagen de que la sociología en general experimentó diversos caminos intelectuales para consolidarse; asimismo, favorece la comprensión de por qué en la sociología persisten varias vías de especia-lización. La investigación sociológica artesanal es laberíntica, porque muchos caminos nos llevan a experimentar que escribir es una acción muy difícil; en cambio; hay senderos que nos trasladan al aprendizaje de la escritura. El mejor, quizás, es el que nos zambulle para redactar todo lo que nos da la imaginación sociológica y singularmente laberíntica.

DOI: https://doi.org/10.52501/cc.100

Acerca do autor

Doctor en Sociología (UNAM) con especialidad en Historia de México (UPN) y diplomado en Psicoanálisis y Cultura (UNAM). Es profesor investigador de tiempo completo en la UPN. Imparte clases en las licenciaturas de Psicología Educativa y de Pedagogía e Innovación Educativa. Forma parte del cuerpo académico Sujetos y Procesos Socioeducativos. Su más reciente publicación es Tres ensayos de sociología, 2020; Ensayos sociohistóricos de cinco notables mujeres mexicanas: Teresa Urrea, Nahui Olin, Frida Kahlo, Leonora Carrington y Elena Poniatowska, Comunicación Científica, 2021. Es miembro del Comité de Investigación de la Asociación Iberoamericana de Sociología (AIS).

Valora este libro electrónico

Dános a túa opinión.

Información de lectura

Smartphones e tabletas
Instala a aplicación Google Play Libros para Android e iPad/iPhone. Sincronízase automaticamente coa túa conta e permíteche ler contido en liña ou sen conexión desde calquera lugar.
Portátiles e ordenadores de escritorio
Podes escoitar os audiolibros comprados en Google Play a través do navegador web do ordenador.
Lectores de libros electrónicos e outros dispositivos
Para ler contido en dispositivos de tinta electrónica, como os lectores de libros electrónicos Kobo, é necesario descargar un ficheiro e transferilo ao dispositivo. Sigue as instrucións detalladas do Centro de Axuda para transferir ficheiros a lectores electrónicos admitidos.