Abriendo el diálogo (in)disciplinar: Perspectivas, reflexiones y propuestas desde el sur

· · · · · · · · · · · ·
· Universidad Católica de Temuco
4.0
3 reviews
Ebook
213
Pages
Eligible

About this ebook


Tal vez la palabra que más resuena en nuestra cabeza al leer el título del presente volu­men sea ‘(in)disciplina’, palabra con la que sus editores han querido resaltar, entre la ironía y la provocación, la búsqueda de un sentido propio y original para el esfuerzo de compartir en una publicación el conjunto rico y variado de trabajos surgidos al alero de los seminarios de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco, realizados durante el año 2014.


Si hacer ciencia social es ya un ejercicio difícil en un mundo que mira maravilla­do los despliegues del desarrollo tecnológico, más difícil aún es hacer ciencias de la sociedad en una región del mundo que se encuentra en el sur del sur –del mundo, del país–. Este controversial posicionamiento geográfico en la parte inferior del globo (o al menos eso nos han hecho creer) que se ha interiorizado en nuestro imaginario como subordinación en todos los aspectos: sociales, económicos, culturales y también científicos, nos remite a la idea de indisciplina desde la que los editores de este volumen sitúan su trabajo. Indisciplina que es insubordinación a los dictados de una ciencia social que a ratos se pierde a sí misma en la laberíntica búsqueda de una rigurosidad formal que la despoja de toda conexión con el mundo concreto, con el rostro y la corporalidad de los sujetos por los que dice preocuparse, cayendo en la monotonía y la repetición. Afortunadamente, la indisciplina transgresora propia del sur nos permite acceder en este volumen a un conjunto de trabajos que dan cuenta de una experiencia genuina de ciencia social que se acerca a romper los dictados del canon científico que se muestra como inmutable.


Todos los temas abordados por los académicos que participaron de los seminarios y los que forman parte de este volumen reflejan no solo los intereses de investigación de sus autores sino el dinamismo del quehacer académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades como espacio interdisciplinario de construcción de cono­cimientos que encuentra en la diversidad de miradas una de sus mejores cualidades, constitutiva de una cierta identidad de comunidad epistémica abierta a comprender e interpretar, de manera siempre original, su entorno.


Los tres apartados en los que está organizado el volumen, y debidamente pre­sentados, nos hablan de tres posibilidades de articulación de las preocupaciones que emergieron de la experiencia de cada autor en los diversos campos de búsqueda por los que transitan y que de alguna forma reflejan intereses transversales al quehacer de las Ciencias Sociales en nuestro contexto: la dimensión metodológica de las Ciencias Sociales como desafío siempre abierto en la experiencia cotidiana de los investigadores, los conflictos interétnicos e interculturales como lugar de conver­gencia de las dimensiones científico y política y las expresiones más recientes de la reflexión crítica situada desde el pensamiento latinoamericano. Todo confluye para que el resultado pueda presentarse en este volumen que señala una posibilidad de camino y continuidad en la experiencia de compartir de manera dialógica y crítica y de realizar plenamente el ejercicio de exponer y exponerse, una de las formas más nobles y clásicas de construcción de conocimiento en las Ciencias Sociales y Humanas.


Dicho lo anterior, esta publicación representa un importante ejercicio de trabajo académico marcado por la colaboración y la imperiosa necesidad de cultivar el diálogo, la discusión y la reflexión en una joven Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades que aborda desde la indisciplina creativa las cuestiones que interrogan la imaginación de investigadores e investigadoras. Todos los tópicos y los enfoques, llámense me­todologías o discusiones epistemológicas, el ir y venir entre los planteamientos más clásicos y las nuevas perspectivas, las miradas críticas y las emergentes, las disyuntivas disciplinares y las afirmaciones de sujetos nunca del todo nuevos, son el impulso de esta experiencia que marca un hito en el proyecto académico de una facultad que, sí, está situada en el sur, pero ello constituye su fuerza, su mística y el horizonte de un desarrollo académico situado en el contexto de La Araucanía, entretejido con la vasta tradición de unas ciencias sociales preocupadas por comprender y transformar lo social en todas sus expresiones, tal y como han sido desde sus orígenes.


Al cerrar este prólogo, solo nos queda felicitar el trabajo de los editores de este libro, los académicos Gonzalo Díaz Crovetto, Helder Binimelis Espinoza y Blaise Pantel, que junto con la tarea de reunir los textos, después de haber organizado y coordinado los seminarios, realizaron el trabajo minucioso y cuidadoso de retroalimentar a los autores para que esta obra pudiera reflejar de manera fiel la diversidad y calidad de los aportes, hechos en la experiencia de la oralidad de un seminario, en su pasaje a la inmutabilidad de la palabra escrita. La labor no fue fácil, dada la cantidad de autores, temáticas y la diversidad de lenguajes que desde cada cultura disciplinar se hizo presente, pero se abocaron a la tarea con la convicción de que las Ciencias Sociales cultivadas en este tiempo y espacio requieren de muchas más experiencias de compartir los saberes para, con esa tan natural capacidad del ser humano que es la imaginación, acortar la distancia entre el trabajo científico y los procesos de transformación social.


Dra. Magaly Cabrolié V.

Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Católica de Temuco

Temuco, mayo de 2018


Ratings and reviews

4.0
3 reviews
Gerson Bonny Huayllas Canaza
September 21, 2022
Buena
Did you find this helpful?

Rate this ebook

Tell us what you think.

Reading information

Smartphones and tablets
Install the Google Play Books app for Android and iPad/iPhone. It syncs automatically with your account and allows you to read online or offline wherever you are.
Laptops and computers
You can listen to audiobooks purchased on Google Play using your computer's web browser.
eReaders and other devices
To read on e-ink devices like Kobo eReaders, you'll need to download a file and transfer it to your device. Follow the detailed Help Center instructions to transfer the files to supported eReaders.