1903: Segunda parte. El espacio urbano del cine: La Ciudad de México en los albores del cine

· Juan Pablos Editor, S.A.
1.0
1 review
Ebook
280
Pages
Eligible

About this ebook

 El porfirismo dejó una huella imborrable en el nacimiento del México moderno. Se trató del más largo periodo presidencial vivido por el país desde que se constituyó como nación independiente. Inició como un intento republicano por sentar las bases del cambio y el progreso: “Poca política y mucha administración” llevaron a los artífices del régimen a fomentar una serie de estrategias para alcanzar la modernidad luego de más de siete décadas de luchas intestinas, invasiones y mutilaciones.

El México rural se abrió a un proceso de integración de mercados, auspiciado por los ferrocarriles y la abolición de las alcabalas, pero mantuvo el peonaje por deudas en las haciendas, y la aplicación de las leyes de Reforma favoreció una nueva concentración de la propiedad territorial.

Las inversiones extranjeras expandieron la red ferroviaria, transformaron la explotación minera y petrolera, multiplicaron la siderurgia, introdujeron la electricidad, el telégrafo, el teléfono, los motores industriales y los automóviles.

A la vuelta del siglo, las capitales de la república acogieron las normas de higiene y salubridad de los países europeos e imitaron sus patrones arquitectónicos. La Ciudad de México realizó importantes obras de saneamiento, introdujo el sistema de alcantarillado, drenaje y desagüe, pavimentó sus calles e instaló el alumbrado público, electrificó sus tranvías, abrió modernos trazos viales y elegantes colonias, y se convirtió en una urbe cosmopolita. Entre las tantas novedades que había en la metrópoli estaba el cinematógrafo.

En esta entrega de los Anales del cine en México, 1895-1911, Juan Felipe Leal va mucho más allá de “entender y explicar el primer cine que surgió en el país”. Logra integrar un escenario preciso del entorno de la Ciudad de México, de sus usos y costumbres, que hicieron de la capital al inicio del siglo XX un espacio urbano moderno, por demás representativo del apogeo porfirista.

Ratings and reviews

1.0
1 review

About the author

 Juan Felipe Leal es doctor en Sociología y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM entre 1992 y 1996. Premio Universidad Nacional 2004. Es autor, entre otras obras, de México: Estado, burocracia y sindicatos; Populismo y revolución; Del mutualismo al sindicalismo en México. Es autor de escritos de sociología del cine mexicano, entre ellos, El documental nacional de la Revolución mexicana: 1910-1921 (2 vols.) y, con Aleksandra Jablonska, de La revolución mexicana en el cine estadounidense: 1911-1921. Director, autor y editor de las colecciones Anales del Cine en México, 1895-1911 (veinticinco vols.) y Cartelera del Cine en México, 1903-1911 (catorce tomos).

Rate this ebook

Tell us what you think.

Reading information

Smartphones and tablets
Install the Google Play Books app for Android and iPad/iPhone. It syncs automatically with your account and allows you to read online or offline wherever you are.
Laptops and computers
You can listen to audiobooks purchased on Google Play using your computer's web browser.
eReaders and other devices
To read on e-ink devices like Kobo eReaders, you'll need to download a file and transfer it to your device. Follow the detailed Help Center instructions to transfer the files to supported eReaders.