La aurora en Copacabana

· Teatro āļŦāļ™āļąāļ‡āļŠāļ·āļ­āđ€āļĨāđˆāļĄāļ—āļĩāđˆ 50 · Linkgua
eBook
182
āļŦāļ™āđ‰āļē
āļĄāļĩāļŠāļīāļ—āļ˜āļīāđŒ

āđ€āļāļĩāđˆāļĒāļ§āļāļąāļš eBook āđ€āļĨāđˆāļĄāļ™āļĩāđ‰

La aurora en Copacabana se refiere al santuario de Copacabana, ubicado en un pequeÃąo pueblo de Bolivia, a orillas del lago Titicaca.

Aunque habían sido cristianizados, sus habitantes creían en sus antiguas supersticiones. Solo las malas cosechas provocaron que una de las comunidades del pueblo, los Anansayas, decidiese erigir una cofradía en honor de la Virgen de la Candelaria.

CalderÃģn de la Barca escribiÃģ esta obra ambientada en ese entorno; conocía los textos de los cronistas de AmÃĐrica y supo recrear estos datos con sorprendentes alusiones al escultor indio Tito Yupanguí, autor de la actual imagen que se venera en Copacabana.

En La aurora en Copacabana Yupanguí parece iluminado por la religiÃģn cristiana, al ver cÃģmo la Virgen salva a los suyos de un incendio.

āđ€āļāļĩāđˆāļĒāļ§āļāļąāļšāļœāļđāđ‰āđāļ•āđˆāļ‡

Pedro CalderÃģn de la Barca (Madrid, 1600-1681)

CalderÃģn de la Barca naciÃģ el 17 de enero de 1600, en Madrid, como segundo de cinco hermanos, en el seno de una familia de mediana hidalguía procedente de las montaÃąas cÃĄntabras. Su padre fue escribano del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda. La madre muriÃģ en 1610 y el padre en 1615. Al parecer, su padre había dejado como voluntad y requisito para que Pedro y sus hermanos heredaran el que siguieran las carreras que ÃĐl había marcado; a CalderÃģn le estaba destinada la de sacerdote.

Al igual que Lope de Vega, Quevedo y otros literatos, CalderÃģn cursÃģ estudios en el madrileÃąo colegio Imperial de los jesuitas (hasta 1613), y los continuÃģ en las universidades de AlcalÃĄ de Henares y Salamanca (hasta 1620), donde, quizÃĄ por la exigencia paterna, estudiÃģ teología, pero tambiÃĐn lÃģgica, retÃģrica, historia y derecho natural y político. Su bagaje cultural era muy amplio, tocado por la escolÃĄstica y las ideas existencialistas agustinianas.

CalderÃģn viviÃģ tres reinados (con Felipe III, Felipe IV y Carlos II) durante los cuales se fue desintegrando el poder espaÃąol y el país quedÃģ cada vez mÃĄs aislado del escenario internacional, sobre todo a partir de la pÃĐrdida de Flandes por la paz de Westfalia, en 1648. Pero no fue tanto así en la creaciÃģn literaria, ya que CalderÃģn viviÃģ de lleno el Siglo de Oro espaÃąol, tan prolífico y rico en cuanto a las artes.

Hacia 1620, los hermanos CalderÃģn debieron resolver un litigio relativo a la herencia con la segunda mujer de su padre. Ese mismo aÃąo, CalderÃģn de la Barca abandonaría los estudios religiosos e iniciaría sus primeras tentativas literarias con la poesía. Así, participÃģ como poeta en varios certÃĄmenes y justas, pero pronto descubriría su atracciÃģn por la "comedia nueva" de Lope de Vega, quien debiÃģ despertar su fascinaciÃģn por el teatro.

CalderÃģn desarrollaría la mitad de su producciÃģn paralelamente al ascenso del valido conde-duque de Olivares (entre 1621 y 1643), protector de artistas y literatos. Su bautismo teatral se produce, en 1623, con la obra Amor, honor y poder.

CalderÃģn realizarÃĄ algunos viajes por Flandes e Italia, entre 1623 y 1625, como secretario del duque de Frías. DespuÃĐs, serÃĄ asiduo escritor de obras para la Corte y para los corrales de comedias. Su prestigio en la Corte fue aumentando, y Felipe IV le otorgÃģ el ingreso como caballero de la orden de Santiago, hacia 1637.

TambiÃĐn debiÃģ vivir algunos episodios oscuros, como una acusaciÃģn por violar, junto a su hermano, la clausura de un convento de trinitarias, tema del que no se sabe a ciencia cierta la verdad. Por otro lado, su buena relaciÃģn con Lope de Vega debiÃģ enfriarse hacia 1629, aunque tampoco hay datos fiables sobre los motivos. Se habla de un extraÃąo incidente: un hermano de CalderÃģn fue agredido y, ÃĐste al perseguir al atacante, entrÃģ en un convento donde vivía como monja la hija de Lope.

āđƒāļŦāđ‰āļ„āļ°āđāļ™āļ™ eBook āļ™āļĩāđ‰

āđāļŠāļ”āļ‡āļ„āļ§āļēāļĄāđ€āļŦāđ‡āļ™āļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“āđƒāļŦāđ‰āđ€āļĢāļēāļĢāļąāļšāļĢāļđāđ‰

āļ‚āđ‰āļ­āļĄāļđāļĨāđƒāļ™āļāļēāļĢāļ­āđˆāļēāļ™

āļŠāļĄāļēāļĢāđŒāļ—āđ‚āļŸāļ™āđāļĨāļ°āđāļ—āđ‡āļšāđ€āļĨāđ‡āļ•
āļ•āļīāļ”āļ•āļąāđ‰āļ‡āđāļ­āļ› Google Play Books āļŠāļģāļŦāļĢāļąāļš Android āđāļĨāļ° iPad/iPhone āđāļ­āļ›āļˆāļ°āļ‹āļīāļ‡āļ„āđŒāđ‚āļ”āļĒāļ­āļąāļ•āđ‚āļ™āļĄāļąāļ•āļīāļāļąāļšāļšāļąāļāļŠāļĩāļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“ āđāļĨāļ°āļŠāđˆāļ§āļĒāđƒāļŦāđ‰āļ„āļļāļ“āļ­āđˆāļēāļ™āđāļšāļšāļ­āļ­āļ™āđ„āļĨāļ™āđŒāļŦāļĢāļ·āļ­āļ­āļ­āļŸāđ„āļĨāļ™āđŒāđ„āļ”āđ‰āļ—āļļāļāļ—āļĩāđˆ
āđāļĨāđ‡āļ›āļ—āđ‡āļ­āļ›āđāļĨāļ°āļ„āļ­āļĄāļžāļīāļ§āđ€āļ•āļ­āļĢāđŒ
āļ„āļļāļ“āļŸāļąāļ‡āļŦāļ™āļąāļ‡āļŠāļ·āļ­āđ€āļŠāļĩāļĒāļ‡āļ—āļĩāđˆāļ‹āļ·āđ‰āļ­āļˆāļēāļ Google Play āđ‚āļ”āļĒāđƒāļŠāđ‰āđ€āļ§āđ‡āļšāđ€āļšāļĢāļēāļ§āđŒāđ€āļ‹āļ­āļĢāđŒāđƒāļ™āļ„āļ­āļĄāļžāļīāļ§āđ€āļ•āļ­āļĢāđŒāđ„āļ”āđ‰
eReader āđāļĨāļ°āļ­āļļāļ›āļāļĢāļ“āđŒāļ­āļ·āđˆāļ™āđ†
āļŦāļēāļāļ•āđ‰āļ­āļ‡āļāļēāļĢāļ­āđˆāļēāļ™āļšāļ™āļ­āļļāļ›āļāļĢāļ“āđŒ e-ink āđ€āļŠāđˆāļ™ Kobo eReader āļ„āļļāļ“āļˆāļ°āļ•āđ‰āļ­āļ‡āļ”āļēāļ§āļ™āđŒāđ‚āļŦāļĨāļ”āđāļĨāļ°āđ‚āļ­āļ™āđ„āļŸāļĨāđŒāđ„āļ›āļĒāļąāļ‡āļ­āļļāļ›āļāļĢāļ“āđŒāļ‚āļ­āļ‡āļ„āļļāļ“ āđ‚āļ›āļĢāļ”āļ—āļģāļ•āļēāļĄāļ§āļīāļ˜āļĩāļāļēāļĢāļ­āļĒāđˆāļēāļ‡āļĨāļ°āđ€āļ­āļĩāļĒāļ”āđƒāļ™āļĻāļđāļ™āļĒāđŒāļŠāđˆāļ§āļĒāđ€āļŦāļĨāļ·āļ­āđ€āļžāļ·āđˆāļ­āđ‚āļ­āļ™āđ„āļŸāļĨāđŒāđ„āļ›āļĒāļąāļ‡ eReader āļ—āļĩāđˆāļĢāļ­āļ‡āļĢāļąāļš

āļ­āđˆāļēāļ™āļ‹āļĩāļĢāļĩāļŠāđŒāļ™āļĩāđ‰āļ•āđˆāļ­

āļĢāļēāļĒāļāļēāļĢāļ­āļ·āđˆāļ™āđ† āļ—āļĩāđˆāđ€āļ‚āļĩāļĒāļ™āđ‚āļ”āļĒ Pedro CalderÃģn de la Barca

eBook āļ—āļĩāđˆāļ„āļĨāđ‰āļēāļĒāļāļąāļ™