La crisis del patriarcado

· Editorial Topía
E-kirja
113
sivuja
Kelvollinen

Tietoa tästä e-kirjasta

El mundo se encuentra sacudido por otra de las grandes crisis del capitalismo, la misma hace el barrido final a las ilusiones posmodernas. Así nos despedimos del supuesto fin de la historia que auguraba un destino firme y perenne para la democracia burguesa. Esta última se encontraba barnizada por lo políticamente correcto y de ideales narcisistas. Detrás de estos presupuestos navegaban, a sus anchas, la plena vigencia del capitalismo y la dominación masculina. Este maridaje, a la luz de los últimos acontecimientos, hace agua pero como sistema no ha perdido su capacidad para reproducirse y reciclarse. Así capitalismo y patriarcado conforman una dupla que debe ser puesta en cuestión como un conjunto, estamos aprendiendo que no pueden ser pensados por separado y que es necesario develar sus relaciones y su capacidad para reproducirse.

Este libro viene a apuntalar la masa crítica de conocimientos que, desde distintas perspectivas, promueven horadar al patriarcado como fundamento de la cultura. Por donde se lo mire el patriarcado estableció y promovió un dogmatismo conceptual en las ciencias sociales que reafirmó, en diversos períodos históricos, las razones de ser de la dominación de las mujeres por parte de los varones. Esta dominación no sólo estableció el conjunto de las relaciones familiares y la consecuente subjetividad de época sino que colaboró en sustentar cuanto sistema de poder hemos conocido en la historia.

"El psicoanálisis, la antropología y la historia se hallan atiborradas de propuestas que no hacen sino sostener teóricamente al patriarcado. En estas páginas se podrá encontrar una puesta al día de conceptos-herramientas para la tarea de desenmascaramiento del patriarcado (César Hazaki)".

Tietoja kirjoittajasta

Mabel Burin: Doctora en Psicología Clínica y psicoanalista, es especialista en Género y Salud Mental. Es docente universitaria en centros académicos de Argentina, Brasil, México, Costa Rica y España. Actualmente es directora del Programa de Estudios de Género y Subjetividad en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) en Buenos Aires. Es directora del Programa Post Doctoral en Estudios de Género, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Directora del Diplomado Interdisciplinario en Estudios de Género y de la Maestría en Estudios de Género. Es autora de varios libros y publicaciones e investigaciones sobre su especialidad. César Hazaki: Psicoanalista, editor de Topía Revista (conjuntamente con Enrique Carpintero y Alejandro Vainer). Creador y coordinador del proyecto comunicacional de jóvenes para jóvenes "Lluvia Negra" -declarado de interés nacional por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación-. Autor de El cuerpo Mediático (Topía Editorial). Irene Meler: Doctora en Psicología. Coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA). Directora del Curso Universitario de Actualización en Psicoanálisis y Género de APBA y Universidad John F. Kennedy. Coordinadora Docente del Diplomado Interdisciplinario en Estudios de Género, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales(UCES). Co autora de Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (Paidós, 1998); de Varones. Género y subjetividad masculina, (Paidós, 2000). Co-compiladora de Psicoanálisis y Género, Debates en el Foro (Lugar Editorial, 2000). Co autora y cocompiladora de Precariedad laboral y crisis de la masculinidad, (UCES, 2007). Débora Tajer: Psicóloga (UBA), Especialista en Psicología Clínica (GCBA), Magister en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO/CEDES). Doctora en Psicología (UBA). Profesora Adjunta de Estudios de Género -Facultad de Psicología (UBA)-. Ha realizado consultorías para la OPS, OMS, RSMLAC, UNFPA, CNM, D. G. de laMujer del GCBA, entre otros. Co compiladora Psicoanálisis y Género. Debates en el Foro (Lugar Editorial, 2000) y Saude, equidade e genero. Um desafio para as politicas públicas (U.N. Brasilia, 2000) con Ana María Costa. Autora de Heridos Corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres (Paidós, 2009). Compiladora del libro Género y salud. Las políticas en acción (Lugar Editorial, en prensa). Juan Carlos Volnovich: Médico, psicoanalista. Integra el Consejo de Asesores de la Revista Topía y el Comité Científico Asesor del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Recibió la Mención 8 de Marzo Margarita de Ponce 2010 por su aporte a las teorías de género.

Arvioi tämä e-kirja

Kerro meille mielipiteesi.

Tietoa lukemisesta

Älypuhelimet ja tabletit
Asenna Google Play Kirjat ‑sovellus Androidille tai iPadille/iPhonelle. Se synkronoituu automaattisesti tilisi kanssa, jolloin voit lukea online- tai offline-tilassa missä tahansa oletkin.
Kannettavat ja pöytätietokoneet
Voit kuunnella Google Playsta ostettuja äänikirjoja tietokoneesi selaimella.
Lukulaitteet ja muut laitteet
Jos haluat lukea kirjoja sähköisellä lukulaitteella, esim. Kobo-lukulaitteella, sinun täytyy ladata tiedosto ja siirtää se laitteellesi. Siirrä tiedostoja tuettuihin lukulaitteisiin seuraamalla ohjekeskuksen ohjeita.