Novenario a San Roque

Β· αž›αž€αŸ‹β€‹β€‹αžŠαŸ„αž™ Click Ediciones
αžŸαŸ€αžœαž—αŸ…β€‹αž’αŸαž‘αž·αž…αžαŸ’αžšαžΌαž“αž·αž…
187
αž‘αŸ†αž–αŸαžš
αž˜αžΆαž“αžŸαž·αž‘αŸ’αž’αž·

αž’αŸ†αž–αžΈαžŸαŸ€αžœαž—αŸ…β€‹αž’αŸαž‘αž·αž…αžαŸ’αžšαžΌαž“αž·αž€αž“αŸαŸ‡

Pablo Miranda, un escritor aficionado, rescata un cuaderno de viaje, custodiado por la tΓ­a Malena hasta su fallecimiento, vΓ­ctima de la COVID-19 en la primavera de 2020. En Γ©l va a descubrir toda una historia trepidante y convulsa, llena de energΓ­a y horror. Gracias a Miranda descubriremos, en clave de aventura, los nueve dΓ­as que pasΓ³ el teniente francΓ©s Henri Volpatte en Muradela, durante el mes de octubre de 1918, mientras esta ciudad sufrΓ­a las consecuencias aterradoras del segundo brote de la gripe espaΓ±ola. Volpatte, soldado herido en el frente, habΓ­a llegado a Muradela para conocer el romΓ‘nico de la ciudad, empujado por la nostalgia de un tiempo sin guerra en el que ejercΓ­a de profesor de historia del arte.

La venida del francΓ©s provocarΓ‘ toda una sacudida en aquella ciudad trasnochada que avanza al ritmo de sus costumbres y tradiciones, todas ellas inviolables; algo que Henri desconoce y quebrantarΓ‘ en mΓ‘s de una ocasiΓ³n, aunque siempre movido por su buena fe. Enseguida se le acusa de haber traΓ­do el contagio de Francia. Comienza a sufrir acoso por las calles. Genoveva MerchΓ‘n, una acaudalada terrateniente, mujer libre y adelantada a su Γ©poca, se convertirΓ‘ en su protectora, refugiΓ‘ndolo en Valfresneda, la dehesa que posee su familia.

Pese a la protecciΓ³n de la dueΓ±a, el teniente sufre un rechazo inesperado por parte de los jornaleros y ha de volver a la ciudad. Su situaciΓ³n se enmaraΓ±a y termina por comprender que su vida corre peligro. Solo la audacia y la energΓ­a de Genoveva, junto con los medios de don Adolfo PisΓ³n, un fabricante y exportador de harinas, posibilitarΓ‘n la puesta a salvo de Volpatte.

En esta novela, la segunda y muy esperada del autor, un lenguaje rico, abrupto y muy expresivo impulsa un ritmo que por trechos deja al lector sin aliento. Pero quizΓ‘s lo mΓ‘s relevante de la obra sean la ternura y la humanidad, a veces tambiΓ©n la mordacidad, con la que se nos presentan el dolor, la supersticiΓ³n y la desolaciΓ³n de aquella pobre gente. Desgraciadamente la pandemia actual otorga plena vigencia a la sinrazΓ³n vivida por Volpatte hace un siglo durante la gripe espaΓ±ola de 1918, en una minΓΊscula ciudad duramente castigada.

αž’αŸ†αž–αžΈβ€‹αž’αŸ’αž“αž€αž“αž·αž–αž“αŸ’αž’

Alfonso PelΓ‘ez Lorenzo. (Arquillinos, Zamora. 1956). Licenciado en SociologΓ­a y Ciencias PolΓ­ticas por la Universidad Complutense de Madrid. Durante los 80 desempeΓ±Γ³ puestos de responsabilidad en una de las agencias de publicidad mΓ‘s exitosas de la dΓ©cada. Posteriormente, en 1991, fundΓ³ como socio mayoritario CSM, donde ha desarrollado el resto de su carrera profesional asesorando, en el Γ‘rea del marketing, a importantes empresas de alimentaciΓ³n, electrodomΓ©sticos, productos sanitarios, o seguridad vial. EmpezΓ³ a escribir pronto, pero a publicar tarde. Hoy se dedica de pleno a la literatura. De 2015 a 2018 formΓ³ parte de la Junta Directiva de la AsociaciΓ³n Cultural Colectivo Rousseau, desde donde ha organizado e impulsado ciclos de cine, conferencias y debates de actualidad. La suma de su aficiΓ³n al cine y a la historia dio como resultado, a finales de 2019, el ensayo El cine de la Gran Guerra. Un reflejo del horror. Su primera obra de ficciΓ³n habΓ­a sido la novela AntaΓ±o en Paramollano, (Oportet, 2016).

αžœαžΆαž™αžαž˜αŸ’αž›αŸƒαžŸαŸ€αžœαž—αŸ…β€‹αž’αŸαž‘αž·αž…αžαŸ’αžšαžΌαž“αž·αž€αž“αŸαŸ‡

αž”αŸ’αžšαžΆαž”αŸ‹αž™αžΎαž„αž’αŸ†αž–αžΈαž€αžΆαžšαž™αž›αŸ‹αžƒαžΎαž‰αžšαž”αžŸαŸ‹αž’αŸ’αž“αž€αŸ”

αž’αžΆαž“β€‹αž–αŸαžαŸŒαž˜αžΆαž“

αž‘αžΌαžšαžŸαž–αŸ’αž‘αž†αŸ’αž›αžΆαžαžœαŸƒ αž“αž·αž„β€‹αžαŸαž”αŸ’αž›αŸαž
αžŠαŸ†αž‘αžΎαž„αž€αž˜αŸ’αž˜αžœαž·αž’αžΈ Google Play Books αžŸαž˜αŸ’αžšαžΆαž”αŸ‹ Android αž“αž·αž„ iPad/iPhone αŸ” αžœαžΆβ€‹αž’αŸ’αžœαžΎαžŸαž˜αž€αžΆαž›αž€αž˜αŸ’αž˜β€‹αžŠαŸ„αž™αžŸαŸ’αžœαŸαž™αž”αŸ’αžšαžœαžαŸ’αžαž·αž‡αžΆαž˜αž½αž™β€‹αž‚αžŽαž“αžΈβ€‹αžšαž”αžŸαŸ‹αž’αŸ’αž“αž€β€‹ αž“αž·αž„β€‹αž’αž“αž»αž‰αŸ’αž‰αžΆαžαž±αŸ’αž™β€‹αž’αŸ’αž“αž€αž’αžΆαž“αž–αŸαž›β€‹αž˜αžΆαž“αž’αŸŠαžΈαž“αž’αžΊαžŽαž·αž αž¬αž‚αŸ’αž˜αžΆαž“β€‹αž’αŸŠαžΈαž“αž’αžΊαžŽαž·αžβ€‹αž“αŸ…αž‚αŸ’αžšαž”αŸ‹αž‘αžΈαž€αž“αŸ’αž›αŸ‚αž„αŸ”
αž€αž»αŸ†αž–αŸ’αž™αžΌαž‘αŸαžšβ€‹αž™αž½αžšαžŠαŸƒ αž“αž·αž„αž€αž»αŸ†αž–αŸ’αž™αžΌαž‘αŸαžš
αž’αŸ’αž“αž€αž’αžΆαž…αžŸαŸ’αžŠαžΆαž”αŸ‹αžŸαŸ€αžœαž—αŸ…αž‡αžΆαžŸαŸ†αž‘αŸαž„αžŠαŸ‚αž›αž”αžΆαž“αž‘αž·αž‰αž“αŸ…αž€αŸ’αž“αž»αž„ Google Play αžŠαŸ„αž™αž”αŸ’αžšαžΎαž€αž˜αŸ’αž˜αžœαž·αž’αžΈαžšαž»αž€αžšαž€αžαžΆαž˜αž’αŸŠαžΈαž“αž’αžΊαžŽαž·αžαž€αŸ’αž“αž»αž„αž€αž»αŸ†αž–αŸ’αž™αžΌαž‘αŸαžšαžšαž”αžŸαŸ‹αž’αŸ’αž“αž€αŸ”
eReaders αž“αž·αž„β€‹αž§αž”αž€αžšαžŽαŸβ€‹αž•αŸ’αžŸαŸαž„β€‹αž‘αŸ€αž
αžŠαžΎαž˜αŸ’αž”αžΈαž’αžΆαž“αž“αŸ…αž›αžΎβ€‹αž§αž”αž€αžšαžŽαŸ e-ink αžŠαžΌαž…αž‡αžΆβ€‹αž§αž”αž€αžšαžŽαŸαž’αžΆαž“β€‹αžŸαŸ€αžœαž—αŸ…αž’αŸαž‘αž·αž…αžαŸ’αžšαžΌαž“αž·αž€ Kobo αž’αŸ’αž“αž€αž“αžΉαž„αžαŸ’αžšαžΌαžœβ€‹αž‘αžΆαž‰αž™αž€β€‹αž―αž€αžŸαžΆαžš αž αžΎαž™β€‹αž•αŸ’αž‘αŸαžšαžœαžΆαž‘αŸ…β€‹αž§αž”αž€αžšαžŽαŸβ€‹αžšαž”αžŸαŸ‹αž’αŸ’αž“αž€αŸ” αžŸαžΌαž˜αž’αž“αž»αžœαžαŸ’αžαžαžΆαž˜β€‹αž€αžΆαžšαžŽαŸ‚αž“αžΆαŸ†αž›αž˜αŸ’αž’αž·αžαžšαž”αžŸαŸ‹αž˜αž‡αŸ’αžˆαž˜αžŽαŸ’αžŒαž›αž‡αŸ†αž“αž½αž™ αžŠαžΎαž˜αŸ’αž”αžΈαž•αŸ’αž‘αŸαžšαž―αž€αžŸαžΆαžšβ€‹αž‘αŸ…αž§αž”αž€αžšαžŽαŸαž’αžΆαž“αžŸαŸ€αžœαž—αŸ…β€‹αž’αŸαž‘αž·αž…αžαŸ’αžšαžΌαž“αž·αž€αžŠαŸ‚αž›αžŸαŸ’αž‚αžΆαž›αŸ‹αŸ”