ESTUDIO PRACTICO DE LA CONTABILIDAD ELECTRONICA 2017

4.0
2 reviews
Ebook
186
Pages

About this ebook

El objetivo de este libro, ESTUDIO PRÁCTICO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA,  es dar a conocer a los contribuyentes, contadores y personas interesadas en la materia contable los elementos con que cada parte cuenta para llevar a cabo el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el CFF con respecto a la contabilidad electrónica;  la autoridad para revisar y el contribuyente para evitar caer en violaciones que le llevan a pagar diferencias, multas, accesorios o consecuencias mayores . 

 

Contenido:

PROLOGO

ABREVIATURAS

GLOSARIO

 

CAPITULO I. GOBIERNO ELECTRONICO

1. Antecedentes

2. Qué es gobierno electrónico

3. Fases del gobierno electrónico

Fase 1: Información

Fase 2: Interacción

Fase 3: Transacción

Fase 4: Transformación

4. Experiencias internacionales

5. Experiencia en Chile

 

CAPITULO II. CONTABILIDAD, DEFINICION, POSTULADOS Y NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

1. Antecedentes

2. Criterios de carácter interno del SAT

3. Definición de contabilidad

4. Qué son las normas de información financiera (NIF)

5. Postulados básicos

A. Sustancia económica

B. Entidad económica

C. Negocio en marcha

D. Devengación contable

E. Asociación de costos y gastos vs. Ingresos

F. Valuación

G. Dualidad económica

H. Consistencia

6. Depreciación fiscal vs. depreciación contable

7.Costeo absorbente y costeo directo

 

CAPITULO III. CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU INTEGRACION

1.Contabilidad electrónica

2. Integración de la contabilidad para efectos fiscales de acuerdo con el CFF

3. Comentarios a los elementos integrantes de la contabilidad para efectos fiscales

3.1. Los libros

3.2. Sistemas y registros contables

3.3. Papeles de trabajo

3.4. Estados de cuenta

3.5.Cuentas especiales

a. Cuentas de reserva de balance

b. Cuentas de orden

3.6. Libros y registros sociales

a. Reducción de capital

b. Exhibición de capital

c. Asambleas generales

d. Sistema electrónico de la Secretaría de Economía

3.7. Control de inventarios y método de valuación

a. PEPS (Primeras Entradas Primeras Salidas)

b. Promedio

c. Detallistas

d. Determinación del margen de utilidad bruta

3.8.Discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos

3.9. Los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos registros

3.10. Además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos

3.11. Así como toda la documentación e información relacionada con el cumplimiento de las disposiciones fiscales

3.12. La que acredite sus ingresos y deducciones

3.13.Y la que obliguen otras leyes

3.14. Los avisos o solicitudes de inscripción al registro federal de contribuyentes, así como su documentación soporte (Art. 33 apartado A, fracción II)

3.15. Las declaraciones anuales, informativas y de pagos provisionales, mensuales, bimestrales, trimestrales o definitivos (Art. 33 apartado A, fracción III)

3.16.Las acciones, partes sociales y títulos de crédito en los que sea parte el contribuyente

3.17. La documentación relacionada con la contratación de personas físicas que presten servicios personales subordinados, así como la relativa a su inscripción y registro o avisos realizados en materia de seguridad social y sus aportaciones

3.18. La documentación relativa a importaciones y exportaciones en materia aduanera o comercio exterior

3.19. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos fiscales y de subsidios

3.20. El control de los donativos de los bienes recibidos por las donatarias autorizadas en términos de la LISR

 

CAPITULO IV. LOS REGISTROS CONTABLES

1. Requisitos de los asientos contables

2. Requisitos establecidos por el RCFF

3.Cinco días para hacer los registros

4. Registros cronológicos y descriptivos

5. Relacionar los folios con la póliza

6. Identificación de las inversiones y su deducción

7. Relacionar los saldos con las operaciones

8.Formulación de estados financieros

9. Relacionar balance general

10. Restitución de IVA e IEPS

11. Estímulos y subsidios fiscales

12. Control de inventarios

13. Asientos en español y moneda nacional

a. Plasmarse en idioma español

b. Consignar los valores en moneda nacional

14. Centros de costos

15. Operaciones de contado, crédito, parcialidades, etcétera

16. Conciliación aritmética y contable

17. Control de inventarios

18.Arrendamiento financiero

19. Control para donatarias autorizadas

20. Identificación del IVA con actos gravados, exentos o mixtos

21. Contabilidad electrónica

a. Los registros contables

22. Publicación de los estados financieros en materia mercantil

23. Dictamen financiero para entidades extranjeras

24. Dictamen financiero para entidades que emiten obligaciones

 

CAPITULO V. CONSERVACION DE LA CONTABILIDAD

1.Plazo para conservar la contabilidad

2. Medios de conservación

2.1. Dónde conservar la contabilidad

2.2. Avisos de cambio de domicilio

a. Medios de conservación de la contabilidad

3. Casos de destrucción, robo

4. La nube y la niebla

 

CAPITULO VI. FECHAS DE CUMPLIMIENTO

1. Antecedentes

1.1. Entrada en vigor para entregar la información

1.2. Entrega del catálogo de cuentas

1.3. Entrega ordinaria de la balanza de comprobación

1.3.1. Personas morales

1.3.2. Personas físicas

1.3.3. Contribuyentes emisores de valores que coticen en las bolsas de valores

1.3.4. AGAPES

1.3.5. Balanza de cierre del ejercicio

1.4. Entrega de pólizas (Regla 2.8.1.6. y 2.8.1.7. RMF)

1.4.1. Plazo para la entrega de las pólizas

 

CAPITULO VII. INFORMACION A ENTREGAR AL SAT

1. Catálogo de cuentas

1.1. Nomenclatura y características del archivo

2. Código agrupador de cuentas del SAT

3. Balanza de comprobación

3.1. Balanza de comprobación. Caso práctico

4. Información de las pólizas del período

5. Sello digital de la contabilidad electrónica

6. Catálogo de métodos de pago

7. Buzón tributario

8.  Proveedor de certificación de recepción de documentos digitales

 

CAPITULO VIII. ASPECTOS A CUIDAR EN MATERIA CONTABLE

1. La operación “carrusel” en la compra de comprobantes fiscales

1.1. El dinero reciclado

2. Los préstamos de socios, accionistas o terceros con ellos relacionados

2.1. Dividendos fictos

2.2. Conceptos no considerados como dividendos fictos

2.3. Otros puntos a cuidar

 

CAPITULO IX. REVISIONES ELECTRONICAS

1. La contabilidad como prueba en contra del contribuyente

 

CAPITULO X. INFRACCIONES Y DELITOS, SANCIONES PECUNIARIAS Y CORPORALES

1. Infracciones relacionadas con la contabilidad

Consideraciones

2. Delitos y penas relacionados con la contabilidad

3. Infracciones relacionadas con el envío de la contabilidad

 

APENDICE I. JURISPRUDENCIAS EN MATERIA DE CONTABILIDAD ELECTRONICA

 

REFERENCIAS DOCUMENTALES

LEGISLATIVAS

PAGINAS WEB CONSULTADAS

BIBLIOGRAFICAS

Ratings and reviews

4.0
2 reviews

About the author

C.P. Mónica Galindo Cosme Contadora Pública egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración del IPN, Certificada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. y por el IMCP, Diplomada en docencia por la Universidad Latina, Autora y Coautora de diversos libros. Socia del Despacho Hernández-Galindo Consultores Fiscales S.C., imparte cátedra en la Maestría en Impuestos en importantes universidades del país. Expositora en el área de diplomados en el Colegio de Contadores Públicos de México, miembro activo del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.  Comentarista en el programa “ISEF en la radio”, www.isef.com.mx.

C.P. Jesús F. Hernández Rodríguez Contador Público egresado de la Escuela Superior de Comercio y Administración del IPN y Maestro en Contribuciones por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Certificado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. y  por el IMCP; Diplomado en docencia por la Universidad Latina. Autor y coautor de libros fiscales. Comentarista en el programa radiofónico “El Consejero Fiscal”, radio Red 1110 AM y en el programa “ISEF en la radio”, www.isef.com.mx. Socio director de la firma “Hernández-Galindo, S.C.”, Consultores Fiscales, Catedrático en la Maestría en Impuestos en prestigiadas universidades del país, expositor en diplomados impartidos por el Colegio de Contadores Públicos de México. Miembro activo del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Expositor titular del Instituto Superior de Estudios Fiscales ISEF

Rate this ebook

Tell us what you think.

Reading information

Smartphones and tablets
Install the Google Play Books app for Android and iPad/iPhone. It syncs automatically with your account and allows you to read online or offline wherever you are.
Laptops and computers
You can listen to audiobooks purchased on Google Play using your computer's web browser.
eReaders and other devices
To read on e-ink devices like Kobo eReaders, you'll need to download a file and transfer it to your device. Follow the detailed Help Center instructions to transfer the files to supported eReaders.