GestiĆ³n de la complejidad en las organizaciones: La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado

Ā· Ediciones Granica
4.7
9 ą“…ą“µą“²ąµ‹ą“•ą“Øą“™ąµą“™ąµ¾
ą“‡-ą“¬ąµą“•ąµą“•ąµ
480
ą“Ŗąµ‡ą“œąµą“•ąµ¾
ą“Æąµ‹ą“—ąµą“Æą“¤ą“Æąµą“£ąµą“Ÿąµ

ą“ˆ ą“‡-ą“¬ąµą“•ąµą“•ą“æą“Øąµ†ą“•ąµą“•ąµą“±ą“æą“šąµą“šąµ

La obra estudia la organizaciĆ³n como una realidad compleja, por los cambios imprevistos en su contexto, la diversidad interna y las consecuencias disfuncionales de las propias decisiones directivas. Una realidad donde coexisten la razĆ³n yĀ  la sinrazĆ³n, el orden y el desorden,Ā  la objetividad y la subjetividad, la competencia y la colaboraciĆ³n. En lo interno, hay complejidad en los objetivos mĆŗltiples, los juegos de poder, las subculturas, las diferencias de significaciĆ³n, el exagerado peso de la eficacia por sobre los valores Ć©ticos. En lo externo, influye la incertidumbre, la aceleraciĆ³n del cambio y la adversidad, como tambiĆ©n la emergencia de nuevos escenarios y oportunidades impensadas. Lo complejo no es sĆ³lo al impacto de los cambios en el plano tecnolĆ³gico. TambiĆ©n afecta lo humano, por la duda y ansiedad que generan la ambivalencia en las comunicaciones y la relaciĆ³n laboral inestable.

La visiĆ³n convencional ofrece la imagen del directivo que fija el rumbo, define estructuras, toma decisiones racionales y produce con eficiencia. En nuestro tiempo, enfrentar la complejidad exigeĀ  renovar los planes, superar esquemas mentales y articular fines diversos. El directivo no puede mirar perplejo ni escĆ©ptico cĆ³mo el orden resulta desbordado. Debe avanzar en una realidad con caminos encontrados, sin caer en el crudo pragmatismo que lleva la empresa al caos. Se requieren recursos flexibles y estrategias de adaptaciĆ³n, pero tambiĆ©n capacidad para estabilizar los signos vitales de la organizaciĆ³n, su identidad. El libro ofrece a directivos y analistas conceptos y prĆ”cticas para tratar con la diversidad, las tensiones y divergencias propias de una organizaciĆ³n compleja. Y hallar el punto en que las relaciones se hacen sustentables porque consideran tanto las necesidades de los grupos internos como las condiciones de los procesos productivos y los valores asociados al ejercicio de la responsabilidad social de la organizaciĆ³n.

Ā 

ą“±ąµ‡ą“±ąµą“±ą“æą“‚ą“—ąµą“•ą“³ąµą“‚ ą“±ą“æą“µąµą“Æąµ‚ą“•ą“³ąµą“‚

4.7
9 ą“±ą“æą“µąµą“Æąµ‚ą“•ąµ¾

ą“°ą“šą“Æą“æą“¤ą“¾ą“µą“æą“Øąµ† ą“•ąµą“±ą“æą“šąµą“šąµ

Ā Jorge Etkin es director de la carrera de AdministraciĆ³n de la Universidad de Buenos Aires, titular de la cĆ”tedra de DirecciĆ³n General, subdirector de la MaestrĆ­a en AdministraciĆ³n,Ā  profesor de Estrategias y PolĆ­ticas de Empresa en el MBA de diversas universidades nacionales, y consultor de direcciĆ³n en empresas pĆŗblicas y privadas. Ha sido director del Instituto Nacional de la AdministraciĆ³n PĆŗblica (INAP-Argentina) y consultor en programas de desarrollo administrativo de organismos internacionales, como ONU, OEA, BID y el CLAD. PublicĆ³Ā  una decena de libros sobre direcciĆ³n en diversos paĆ­ses de AmĆ©rica y en EspaƱa, entre los cuales se destaca PolĆ­tica, gobierno y gerencia de las organizaciones. Ha sido coordinador del Seminario Internacional sobre los DesafĆ­os Ɖticos del Desarrollo (BID-UBA, 2002). Por sus aportes en temas de Ć©tica y gobernabilidad en organizaciones, ha merecido varios comentarios y menciones en medios internacionales comoĀ  Financial Times, Chicago Tribune y Le Nouvel Observateur.

ą“ˆ ą“‡-ą“¬ąµą“•ąµą“•ąµ ą“±ąµ‡ą“±ąµą“±ąµ ą“šąµ†ą“Æąµą“Æąµą“•

ą“Øą“æą“™ąµą“™ą“³ąµą“Ÿąµ† ą“…ą“­ą“æą“Ŗąµą“°ą“¾ą“Æą“‚ ą“žą“™ąµą“™ą“³ąµ† ą“…ą“±ą“æą“Æą“æą“•ąµą“•ąµą“•.

ą“µą“¾ą“Æą“Øą“¾ ą“µą“æą“µą“°ą“™ąµą“™ąµ¾

ą“øąµā€Œą“®ą“¾ąµ¼ą“Ÿąµą“Ÿąµą“«ąµ‹ą“£ąµą“•ą“³ąµą“‚ ą“Ÿą“¾ą“¬ąµā€Œą“²ąµ†ą“±ąµą“±ąµą“•ą“³ąµą“‚
Android, iPad/iPhone ą“Žą“Øąµą“Øą“æą“µą“Æąµą“•ąµą“•ą“¾ą“Æą“æ Google Play ą“¬ąµą“•ąµā€Œą“øąµ ą“†ą“Ŗąµą“Ŗąµ ą“‡ąµ»ą“øąµā€Œą“±ąµą“±ą“¾ąµ¾ ą“šąµ†ą“Æąµą“Æąµą“•. ą“‡ą“¤ąµ ą“Øą“æą“™ąµą“™ą“³ąµą“Ÿąµ† ą“…ą“•ąµą“•ąµ—ą“£ąµą“Ÿąµą“®ą“¾ą“Æą“æ ą“øąµą“µą“Æą“®ąµ‡ą“µ ą“øą“®ą“Øąµą“µą“Æą“æą“Ŗąµą“Ŗą“æą“•ąµą“•ą“Ŗąµą“Ŗąµ†ą“Ÿąµą“•ą“Æąµą“‚, ą“Žą“µą“æą“Ÿąµ† ą“†ą“Æą“æą“°ąµą“Øąµą“Øą“¾ą“²ąµą“‚ ą““ąµŗą“²ąµˆą“Øą“æąµ½ ą“…ą“²ąµą“²ąµ†ą“™ąµą“•ą“æąµ½ ą““ą“«ąµā€Œą“²ąµˆą“Øą“æąµ½ ą“µą“¾ą“Æą“æą“•ąµą“•ą“¾ąµ» ą“Øą“æą“™ąµą“™ą“³ąµ† ą“…ą“Øąµą“µą“¦ą“æą“•ąµą“•ąµą“•ą“Æąµą“‚ ą“šąµ†ą“Æąµą“Æąµą“Øąµą“Øąµ.
ą“²ą“¾ą“Ŗąµą“Ÿąµ‹ą“Ŗąµą“Ŗąµą“•ą“³ąµą“‚ ą“•ą“®ąµą“Ŗąµą“Æąµ‚ą“Ÿąµą“Ÿą“±ąµą“•ą“³ąµą“‚
Google Play-ą“Æą“æąµ½ ą“Øą“æą“Øąµą“Øąµ ą“µą“¾ą“™ąµą“™ą“æą“Æą“æą“Ÿąµą“Ÿąµą“³ąµą“³ ą““ą“”ą“æą“Æąµ‹ ą“¬ąµą“•ąµą“•ąµą“•ąµ¾ ą“•ą“®ąµą“Ŗąµą“Æąµ‚ą“Ÿąµą“Ÿą“±ą“æą“Øąµā€ą“±ąµ† ą“µąµ†ą“¬ąµ ą“¬ąµą“°ąµ—ą“øąµ¼ ą“‰ą“Ŗą“Æąµ‹ą“—ą“æą“šąµą“šąµą“•ąµŠą“£ąµą“Ÿąµ ą“µą“¾ą“Æą“æą“•ąµą“•ą“¾ą“µąµą“Øąµą“Øą“¤ą“¾ą“£ąµ.
ą“‡-ą“±ąµ€ą“”ą“±ąµą“•ą“³ąµą“‚ ą“®ą“±ąµą“±ąµ ą“‰ą“Ŗą“•ą“°ą“£ą“™ąµą“™ą“³ąµą“‚
Kobo ą“‡-ą“±ąµ€ą“”ą“±ąµą“•ąµ¾ ą“Ŗąµ‹ą“²ąµą“³ąµą“³ ą“‡-ą“‡ą“™ąµą“•ąµ ą“‰ą“Ŗą“•ą“°ą“£ą“™ąµą“™ą“³ą“æąµ½ ą“µą“¾ą“Æą“æą“•ąµą“•ą“¾ąµ» ą“’ą“°ąµ ą“«ą“Æąµ½ ą“”ąµ—ąµŗą“²ąµ‹ą“”ąµ ą“šąµ†ą“Æąµą“¤ąµ ą“…ą“¤ąµ ą“Øą“æą“™ąµą“™ą“³ąµą“Ÿąµ† ą“‰ą“Ŗą“•ą“°ą“£ą“¤ąµą“¤ą“æą“²ąµ‡ą“•ąµą“•ąµ ą“•ąµˆą“®ą“¾ą“±ąµ‡ą“£ąµą“Ÿą“¤ąµą“£ąµą“Ÿąµ. ą“Ŗą“æą“Øąµą“¤ąµą“£ą“Æąµą“³ąµą“³ ą“‡-ą“±ąµ€ą“”ą“±ąµą“•ą“³ą“æą“²ąµ‡ą“•ąµą“•ąµ ą“«ą“Æą“²ąµą“•ąµ¾ ą“•ąµˆą“®ą“¾ą“±ą“¾ąµ», ą“øą“¹ą“¾ą“Æ ą“•ąµ‡ą“Øąµą“¦ąµą“°ą“¤ąµą“¤ą“æą“²ąµą“³ąµą“³ ą“µą“æą“¶ą“¦ą“®ą“¾ą“Æ ą“Øą“æąµ¼ą“¦ąµą“¦ąµ‡ą“¶ą“™ąµą“™ąµ¾ ą“«ąµ‹ą“³ąµ‹ ą“šąµ†ą“Æąµą“Æąµą“•.