Psicología y Eutanasia

· · · · · · · · · · · · · ·
· Academia de Psicología de España Book 8 · EDITORIAL SANZ Y TORRES S.L.
Ebook
214
Pages
Eligible

About this ebook

El 25 de marzo del 2021 se publicó en el BOE la Ley Orgánica 3/21 que regula la praxis de la eutanasia en España. El 25 de junio del 2021 entró en vigor. En esos mismos meses la división SEP y la división Psicología de la Salud del Consejo General de la Psicología de España concibieron una jornada que abordara los nexos entre Psicología y Eutanasia. Requirió un año de gestiones y el 3 de junio del 2022 se llevó a cabo. Fue una actividad que contó con el respaldo de la Academia de Psicología de España así como de la facultad de Psicología y del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la UCM.

En https://www.youtube.com/watch?v=N91D9m0wML8 pueden observarse las ponencias presentadas que en conjunto suman una duración de 5h 25’ y han sido vistas por 891 personas durante los 8 primeros meses, sea parcial o totalmente.

El coordinador de informática del COP suministró, tres días después, los datos fehacientes de la participación, mañana y tarde, vía Zoom. “595 personas vieron el seminario web en su ordenador. 1490 fueron los usuarios que se unieron a la conexión varias veces. Y el pico de visualizaciones máximas se encuentra fijado en 440. En términos estadísticos es la jornada tipo ‘webinar’ en la que hemos aglutinado a más usuarios de las que hemos organizado, ¡¡Hay congresos con menos usuarios registrados, enhorabuena!!

Estos datos muestran que el tema tuvo una gran audiencia, desde las 9 a las 18h con pausa para el almuerzo, un viernes. En términos de psicología del consumo es un asunto que atrae a oyentes interesados y fue el punto de partida para elaboración del libro que se somete a la consideración de los lectores.

De entrada, hay igualdad de género entre los autores. Además, tres son catedráticos y dos profesoras de universidad, dos consultoras, y seis tienen décadas de experiencia en unidades de paliativos en hospitales o en lo que se llama hospicios. Asimismo, imparten cursos en universidades, en centros de formación de postgrado, en cursos de verano o están vinculados a fundaciones. Es decir, una adecuada combinación de experiencia profesional con sexenios cosechados por sus publicaciones en revistas especializadas con revisores.

La novedad de este libro es que prevalece la perspectiva de Psicología de Salud, así como Psico-oncología. Los aspectos médicos y éticos están en un segundo plano pues la ley deja clara las pautas de actuación a seguir, con las personas que optan por dejar escritas sus últimas voluntades. El propósito ha sido avanzar. De un lado llevar a cabo una puesta en común de la experiencia psicológica acumulada en servicios de paliativos desde la década de 1990 en las que se han corrido riesgos. Con el testamento vital no bastaba.

De otro lado, ha sido suministrar un mapa cognitivo para que nuevas generaciones de profesionales de la psicología que quieran adentrarse en este marco de asesoramiento y acompañamiento tanatológico tengan referentes fehacientes de las facetas sanitarias y psicosociales que entran en juego pues interactúan.

En la ley que está en marcha no se menciona la intervención psicológica, pero en la toma de decisiones se enumeran protocolos y criterios que pueden servir de nexo de encaje en las unidades de paliativos pues hay una persona, mortalmente enferma, que precisa acompañamiento, pues está determinada a introducir su pie en el ataúd. Es su derecho humano inalienable a poder morir dignamente en paz, a no estar obligado a sufrir. “Del derecho a la vida no se deprende en absoluto ninguna obligación de vivir, de continuar viviendo a toda costa” (Kung, 2016, p. 74).

El primer capítulo introduce la Tanatología como perfil de intervención en el que se diferencia entre actuaciones tanatopsicológicas y psicotanalógicas en función de las variables dependientes o independientes que se analizan en las investigaciones e intervenciones.

El segundo capítulo se ocupa del final de la vida como proyecto vital en el que juega un papel crucial la propia voluntad para tener un plan. Conecta con el entramado de la Psicología Positiva y en la Psicología Humanista. Muchos enfermos con un pie en el cementerio carecen de un mapa de ruta.

El tercer capítulo escarba en los dilemas que tiene que abordar el psicólogo cuando la voluntad del paciente y de los familiares colisionan y requieren la mediación en un embrollo con cargas emocionales reticentes o cómplices.

El cuarto capítulo rastrea los retos que tienen que afrontar, con la ley en vigor, los psicólogos ante pacientes que se acojan a la solicitud de una prestación que puede iniciarse con unos borrosos “Deseos de Adelantar la Muerte” que pueden o no derivar en una “Ayuda Médica Para Morir”.

Las edades avanzadas están en el punto de mira del quinto capítulo pues los que sufren no son los cuerpos, son las personas y lo que las caracteriza es su heterogeneidad: suelen tener una mayor experiencia en el afrontamiento de pérdidas.

En el sexto se examinan los “procesos de muerte médicamente asistidos”. No se trata de una simple cuestión de elección y autonomía individual: la mayoría de los pacientes no están solos, cuentan con gran apoyo de sus cuidadores.

“No entrar en pánico” es el título ilustrativo del séptimo capítulo. La Ley Orgánica que regula la eutanasia ha dado pie a dudas, miedos y a la clara necesidad de apoyar a los profesionales y a los equipos. Ha habido confusión, al inicio, en los procedimientos y en los recursos necesarios para la aplicación.

La denominación “Psicología Paliativista “se pormenoriza como perfil profesional en el capítulo octavo y es una adenda al libro “perfiles profesionales del psicólogo”, publicado en 1998 por el Colegio Oficial de Psicólogos que pueden consultarse en https://www.cop.es/perfiles/ y que se concibió para salir al paso del intrusismo profesional pero también para delimitar que un psicólogo no puede hacer de todo.

El capítulo noveno se adentra en las tradiciones asiáticas de raigambre budista, pues en ellas se destaca que morir y vivir conforman un proceso que, entramado, forma parte del mismo continuo. Se sopesan los seis estados de conciencia que destacan con las técnicas asociadas que aplican.

En el capítulo diez se esclarece lo que conllevaba afirmar, en España, que un familiar había tenido una buena muerte. En ciertas condiciones se consideraba un espectáculo edificante, al que incluso se llevaba a los niños. La segunda parte del capítulo pasa revista a los posicionamientos de las distintas religiones respecto a la eutanasia activa, la eutanasia pasiva o los cuidados paliativos. A medida que discurre el siglo XXI tienden a ser comprensivas, aunque con inconsistencias, con los tratamientos paliativos.

Por último, el capítulo once es un homenaje a las dos psicólogas y a los dos psicólogos españoles que fueron pioneros y concibieron (y publicaron en 1996), un modelo de intervención centrado en el estado de ánimo del enfermo, del sanitario y del familiar a través de las percepciones sensoriales y psicosociales desagradables que se inmiscuyen desde el medio ambiente. En el paciente hay sufrimiento cuando se combinan amenaza e impotencia, en el sanitario burn-out y en el familiar, duelo.

Dieciocho meses después de haber entrado en vigor la Ley que regula la eutanasia, ha quedado resuelto este enigma. El personal sanitario que trabaja en la sanidad pública o en la privada suele estar colegiado, pues le conviene y porque gracias al régimen de transparencia los ciudadanos pueden comprobar si quien le atiende tiene la titulación que afirma.

De un conjunto nacional de 700.000 profesionales inscritos solo 9.384 se han dado de alta en los registros autonómicos de objetores: han dejado constancia con su firma que forman parte de “la España que no quiere ayudar a morir” a quien lo haya pedido a propósito (Mateo, 2023). Es decir, un 1,3% que mantiene su credo en el juramento hipocrático versión clásica, y no en la versión del siglo XXI. En otras palabras, un 98,7% comulga de algún modo con la viabilidad del derecho a la autodeterminación del paciente en el entorno de trabajo donde la muerte se ve venir cada día.

En la década de 1980 cuando se pronunciaba la palabra eutanasia en una conversación informal (en el hospital, en el tanatorio o en la morgue) más de una persona inquiría “¿Euta… qué!”. Era una duda muy católica. Y si quien sabía explicaba, le cortaban y le imprecaban, ¡A mí háblame en cristiano! 

Desde el cantar del mío Cid “cosas tenedes que farán parlar las piedras”.

 

Dº José María Prieto Zamora

Catedratico Emérito de Psicología

Universidad Complutense de Madrid

About the author

Jose María Prieto Zamora. Catedrático emérito de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, tiene dos perfiles profesionales que ha cultivado con docencia, investigaciones y publicaciones tanto en español como en francés, inglés, italiano, chino, japonés, portugués. Su especialidad principal es Psicología del Personal, con especial énfasis en programas de selección y formación. Psicología de las religiones es su segundo perfil, centrándose en las distintas variantes de meditación, tanto orientales como occidentales, así como en el pensamiento budista, taoísta y en la praxis zen.

Desde 1992 es miembro de la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente, desde 1984. Secretario general de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada IAAP (ONG de la ONU y UNESCO) desde 1998 al 2006, su portavoz hasta el 2014, delegado del COP de España en la Unión Internacional de Sociedades Científicas de Psicología, IUPsyS, así como en la Federación Europea de Asociaciones de Psicología, EFPA. Miembro de número de la Academia de Psicología de España tiene claro que la prolongación de la vida humana plantea nuevas cuestiones en las que la psicología lleva décadas abriéndose paso subrepticiamente. 


Pedro Altungy Labrador. Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde también cursó el Máster en Psicología General Sanitaria y el Máster en Psicología Clínica Basada en la Evidencia. Actualmente es Profesor Ayudante en la Facultad de Psicología de la UCM, donde también forma parte del grupo de investigación Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica y de la Salud. Es también miembro del equipo de investigación del profesor Arie Kruglanski de la Universidad de Maryland (EE.UU.) y past-president de la División 15 de la International Association of Applied Psychology (IAAP). Pedro ha publicado en revistas científicas internacionales y ha colaborado en varios libros de psicología. Además, ha trabajado durante años con víctimas del terrorismo españolas, implementando uno de los primeros protocolos específicos de asistencia psicológica para este tipo de población.


Juan Antonio Álvarez-Pedrosa es Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Oviedo desde 1988. Se incorporó a la Universidad Complutense en 1990 donde ejerce como Catedrático de Lingüística Indoeuropea desde 2010. Actualmente es Director del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense. También es Presidente del Centro de Estudios del Próximo Oriente y miembro de otras Sociedades Científicas. Ha dirigido ´Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones y la Revista Española de Lingüística. Ha sido IP de varios proyectos nacionales de investigación y profesor invitado en varias universidades nacionales y extranjeras. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos de su especialidad. Sus líneas de trabajo más relevantes son: a) los contactos culturales y lingüísticos entre Irán y el Mundo Clásico durante los periodos aqueménida y parto; b) lengua y religión hitita; c) religión eslava precristiana.


Isabel Aranda García. Doctora en Psicología organizacional, Psicóloga experta en coaching (PsEC®) Vocal de la Junta Directiva del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Más de 25 años de ejercicio profesional en el desarrollo de personas como directiva, consultora y formadora, Docente universitaria, colabora, además, habitualmente con Business School. Escritora y conferenciante sobre emociones, coaching y Psicología. El coraje y el proyecto de vida son dos de sus temas favoritos. Autora de cerca de 100 artículos publicados en las revistas de referencia en RRHH y varios libros paradigmáticos como Emociones capacitantes y el Manual del coach, además de su blog: https://elblogdeisabelaranda.wordpress.com/


Juan Pedro Arbizu. Psicólogo Clínico, Responsable del área de Psicología del Hospital San Juan de Dios de Pamplona. Especialista en Psicooncología y Cuidados Paliativos. Trabaja desde hace 30 años con personas en contacto con el sufrimiento. Desde 1993 a 2010 en Psicooncología de Hospital de Navarra; desde 2010 en Hospital san Juan de Dios. Profesor colaborador de distintas Universidades. Docente en múltiples cursos al personal sanitario en temas de comunicación, autocuidado, manejo de aspectos emocionales, humanización de la salud, duelo, bioética. Ha sido coordinador de paliativos de la provincia de Aragón de HSJD y Vicepresidente de la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos. Coordinador de la Comisión Territorial de la zona norte del Programa de Atención Integral a personas con enfermedad avanzada de Fundación La Caixa. Ha sido vocal del Comité de Ética Asistencial del Hospital de Navarra y de la Comisión Deontológica del Colegio de Psicólogos de Navarra. Miembro del comité asesor en decisiones éticas en pacientes con COVID de Servicio Navarro de Salud. Presidente del Comité de Ética del Hospital San Juan de Dios de Pamplona. Miembro del Comité de Ética de Navarra.


Francisco Cruz Quintana. Catedrático de Psicología del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Doctor en Psicología, Coordinador del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la UGR y Director del grupo de investigación CTS-436 “Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad”. Investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y profesor del Programa de Doctorado de Excelencia en Psicología de la UGR. Las líneas de investigación que desarrolla se centran en torno a tres temáticas: Evaluación e Intervención en Procesos de Fin de Vida, Pérdidas y Duelo; Salud, Discapacidad y Cronicidad y Neurodesarrollo y Neuropsicología Infantil. Ha dirigido y/o participado en 24 Proyectos de Investigación (9 Europeos, 5 Nacionales, 3 Autonómicos y 7 Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo).Ha dirigido 26 tesis doctorales, escrito libros y capítulos de libro y publicado artículos en revistas de reconocido prestigio. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Experto en Psicoterapia y Director del Programa Asistencial en Pérdidas y Duelo de la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada desde 2001 y continuando en la actualidad. Presidente de la Sociedad Nacional de Investigación en Fin de Vida, miembro fundador de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología, miembro de reconocido prestigio de la División de Psicoterapia del Consejo General de Psicología de España hasta el 2022 y miembro de la Comisión de Acreditación en Psicooncología y Cuidados Paliativos en la actualidad.


Patricia Díez Sánchez. Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. (2016). Tesis doctoral “Morirse como proceso psicológico adaptativo en el budismo: la actitud resiliente” Psicóloga sanitaria en el Centro de Psicología ITAE. Formadora de cursos para el bienestar emocional en empresas, entre ellas: SEAT, El Corte Inglés, Nestlé, Red eléctrica… Talleres para la elaboración del duelo en el Ayuntamiento de Getafe. Congresos: X Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad en CITES Universidad de la Mística. III Congreso Nacional de Psicología (COP).

 


Helena García Llana. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Máster en Psicooncología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Experta en Bioética Clínica por la Fundación Ciencias de la Salud. Profesora de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, del Centro de Estudios Superiores Cardenal Cisneros adscrito a la UCM y de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Desde el año 2007 hasta 2022 desarrolló su labor como psicóloga investigadora en el Servicio de Nefrología de adultos del Hospital Universitario La Paz. Ha desarrollado su trabajo integrada como psicóloga investigadora en diferentes servicios hospitalarios. Es miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario la Paz. Es la actual Vicepresidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y socia fundadora de la Asociación Española de Planificación Compartida de la Atención (AEPCA).


Celia Ibáñez del Prado. Licenciada y doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (2006 y 2014), Magíster en Psicooncología (UCM) (2008). Acreditada como experta en Psicooncología y Cuidados Paliativos por el Colegio Oficial de la psicología. Desde 2007 es psicólogo de la Unidad de cuidados paliativos del Hospital Virgen de la Poveda perteneciente al Servicio Madrileño de Salud. Miembro de las Comisiones de dolor, investigación y docencia. Inició su carrera docente en la Universidad Complutense de Madrid en 2013 como Profesor Asociado en el departamento de Personalidad, evaluación y tratamiento en Psicología Clínica. Ha impartido docencia en cursos de formación continua para el SERMAS y en la Universidad Europea de Madrid en grado y postgrado para Medicina y Psicología. En la actualidad es la Coordinadora del Título Propio “Máster en Psicooncologia y Cuidados Paliativos” de la Universidad Complutense. Entre sus publicaciones más relevantes, cuenta con trabajos relacionados con la creación de sistemas de evaluación, contraste de procedimientos clínicos e intervención en síntomas específicos en final de vida. En concreto, en los últimos años ha trabajado en dos líneas de investigación principales: evaluación de sintomatología en cuidados paliativos y psicooncología e intervención psicológica en final de vida.


Ismael Jamal Reche. Experto en Psicooncología y Psicología en Cuidados Paliativos, desarrollando actualmente su labor en el Equipo de Atención Psicológica y Social (EAPS) de la Fundación CUDECA, Málaga (Fundación “La Caixa”). Coordinador de la Subdivisión de Psicología Paliativa de la División de PsiS del Consejo de la Psicología de España. Miembro del Grupo Motor de Psicología Paliativa de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, SECPAL (PsicoPalis). Máster en Psicooncología, Postgrado en Atención Psicosocial a Pacientes con Enfermedades Avanzadas y Familiares, Postgrado en Duelo. Experiencia profesional en equipos asistenciales de Cuidados Paliativos de diversos ámbitos (domiciliario, Unidades de Media Estancia, Hospitales de Agudos, Unidades de Día, Hospice; en ámbito adulto y pediátrico) en diferentes sistemas sanitarios autonómicos (Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía). Docente en titulaciones de postgrado y formación continuada de profesionales sanitarios e investigación en áreas relacionadas con la atención al final de la vida.


Gloria Saavedra Muñoz. Dra. en Psicología por la Universidad de Valencia (tesis doctoral sobre intervención psicológica en anciano frágil no oncológico). Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Educación y Ciencia. Acreditada profesionalmente por el COP como Psicóloga Experta en Cuidados Paliativos y Psicooncología, así como Psicóloga Experta en Neuropsicología Clínica. Trabaja desde 1999 como Facultativo Especialista en Psicología Clínica en el Hospital de la Magdalena de Castellón, hospital dedicado a la atención de pacientes crónicos y en situación de final de vida. Profesora asociada de la Universidad Jaume I de Castellón. Su formación, labor clínica e investigadora se desarrolla principalmente en relación con la Psicología de la Salud y la Neuropsicología, con pacientes con enfermedades crónicas, en situación de final de vida y patologías relacionadas con daño cerebral. Colabora como docente en diversos másteres universitarios (Universidad de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Jaume I de Castellón) y tiene amplia experiencia en docencia a personal sanitario en diferentes temas: comunicación, soporte emocional, counselling, autorregulación, duelo...


Rate this ebook

Tell us what you think.

Reading information

Smartphones and tablets
Install the Google Play Books app for Android and iPad/iPhone. It syncs automatically with your account and allows you to read online or offline wherever you are.
Laptops and computers
You can listen to audiobooks purchased on Google Play using your computer's web browser.
eReaders and other devices
To read on e-ink devices like Kobo eReaders, you'll need to download a file and transfer it to your device. Follow the detailed Help Center instructions to transfer the files to supported eReaders.