¿Seré yo español?: Un periodista catalán en Madrid (1925-1930)

· Distribuido por Ediciones Península
Libro electrónico
544
Páginas
Apto

Acerca de este libro electrónico

Agustí Calvet —más conocido por el seudónimo de Gaziel— publicó en el periódico El Sol, entre 1925 y 1930, un centenar de artículos, en su mayor parte nunca publicados en forma de libro. En sus colaboraciones para el diario madrileño, el periodista va más allá de la actualidad política y reflexiona, desde su privilegiada atalaya, sobre cuestiones de actualidad como la política europea de entreguerras, la dicotomía Europa-América y, especialmente, las dificultades del encaje catalán en la vida política española. Sus reflexiones —de una actualidad sobrecogedora— son, en palabras de Francesc-Marc Álvaro, «una voz que ilumina la historia de España y de Cataluña con la luz oblicua de la duda, la experiencia y la honestidad» y confirman a Gaziel como el periodista catalán más importante de la primera mitad del siglo XX.

«Hasta ahora, cada vez que en Castilla se ha planteado el problema de las diversidades peninsulares, la tendencia predominante ha sido la de tratarlas por un método completamente anacrónico: el de la uniformidad imperialista [...]. Querer en nuestros días solventar el problema de las diversidades peninsulares, reduciéndolas todas y borrándolas bajo la imposición exclusiva del matiz representado por una de ellas, sería un error tan grave y una ilusión tan vana como pretender acrecentar la legítima influencia que Castilla puede ejercer en la América española yendo otra vez a ella armados de pies a cabeza, para conquistarla de nuevo.»

Acerca del autor

Agustí Calvet, Gaziel (Sant Feliu de Guíxols, 1887 – Barcelona, 1964), vivió en París el inicio de la Primera Guerra Mundial, de la que fue uno de sus grandes cronistas. Se trasladó de inmediato al frente bélico, y empezó a tomar notas de lo que veía y a transformarlas en artículos para el diario La Vanguardia. El éxito de sus crónicas le hizo renunciar a su carrera académica e iniciar una fulgurante trayectoria periodística. A su vuelta fue nombrado redactor jefe del periódico, luego codirector y, en 1933, director único. Tras el estallido de la Guerra Civil se exilió a París y Bruselas. En 1940 volvió a Madrid y en 1959 se trasladó a Barcelona, aunque se le vetó la posibilidad de ejercer el periodismo. Entre su vasta obra, en castellano y en catalán, destacan Diario de un estudiante en París (1915), De París a Monastir (1917), Tots els camins duen a Roma. Història d'un destí (1958), Meditacions en el desert (1974) y Quina mena de gent som (1998).

Califica este libro electrónico

Cuéntanos lo que piensas.

Información de lectura

Smartphones y tablets
Instala la app de Google Play Libros para Android y iPad/iPhone. Como se sincroniza de manera automática con tu cuenta, te permite leer en línea o sin conexión en cualquier lugar.
Laptops y computadoras
Para escuchar audiolibros adquiridos en Google Play, usa el navegador web de tu computadora.
Lectores electrónicos y otros dispositivos
Para leer en dispositivos de tinta electrónica, como los lectores de libros electrónicos Kobo, deberás descargar un archivo y transferirlo a tu dispositivo. Sigue las instrucciones detalladas que aparecen en el Centro de ayuda para transferir los archivos a lectores de libros electrónicos compatibles.