Conoce a Julio Rivera, fundador de Liberate

Julio Rivera le inyecta una curiosidad incansable a todos los aspectos de la vida, desde el desarrollo de apps hasta la búsqueda de paz interior. Esa naturaleza inquisidora y ese impulso lo llevaron a crear Liberate, una app de meditación diseñada para apoyar a la comunidad afrodescendiente. Conversamos con Rivera sobre su historia personal y cómo encontrar consuelo en estos tiempos difíciles.
Play: ¿Qué te inspiró a crear Liberate?
Julio Rivera: Tuve mis propios desafíos con la salud mental. A los 26 años, trabajaba como ingeniero de software en una empresa de apps para dispositivos móviles y estaba exhausto. Trabajaba a toda hora. Básicamente dedicaba toda mi vida a conseguir un ascenso. Y cuando lo obtuve, no me sentí satisfecho. Había internalizado un concepto de felicidad, pero no era feliz. De hecho, estaba más deprimido que nunca.

Me había dedicado a la programación desde pequeño y de pronto quise dejar de hacerlo; fue como una crisis existencial [risas]… ¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es mi propósito en la vida? Me frustraba mucho hacerme esa pregunta a diario y no tener una respuesta.

En la búsqueda por mejorar mi estado de depresión, descargué una app de meditación. Ese fue mi primer encuentro con la meditación y el mindfulness. Luego sentí que no avanzaba y comencé a visitar lugares de meditación en la ciudad de Nueva York, hasta que llegué a una comunidad budista dedicada a las personas de color, principalmente de piel oscura. Fue una experiencia muy diferente, porque me permití ser más vulnerable. Mis meditaciones eran más profundas. Me sentía a salvo en ese espacio. Y en ese lugar seguro, pude construir una nueva relación conmigo mismo y sanar.

Me encontraba en plena transformación espiritual cuando me llegó la inspiración. Me di cuenta de que podía usar mi experiencia en el desarrollo de apps para ayudar a las personas a acceder fácilmente a enseñanzas y meditaciones guiadas de maestros que se identificaran como afrodescendientes o de color, y que hablaran de los desafíos propios de nuestra comunidad.
¿Puedes contarnos más sobre las necesidades o las experiencias de la comunidad afrodescendiente a la que Liberate quiere llegar?
Lo que quiero crear con Liberate es un espacio seguro donde todas las personas que abran la app puedan sentirse conectadas, acompañadas y empoderadas. Las personas que lidian con problemas de salud mental y depresión pueden sentirse solas en sus respectivas luchas, aislarse y hasta llegar a pensar que no pertenecen a ningún lugar. Liberate es un portal para sentirse parte de una comunidad.

Hoy en día, particularmente las personas afrodescendientes viven un momento muy traumático debido al COVID y los problemas de brutalidad policial. Esto siempre ha ocurrido, pero ahora se le da una cobertura constante en los medios de comunicación, por lo que no hay muchos lugares en los que nos sintamos realmente seguros. Hay un flujo constante de información que nos indica que no estamos a salvo, que no nos aceptan y que no contamos con ciertos derechos.
¿Cómo fue tu trayectoria en el sector tecnológico? ¿Y como emprendedor?
Recuerdo que a los ocho años usaba Visual Basic con mi padre. Él fue quien plantó la semilla. Luego, en quinto grado, mi tío me mostró cómo unas cuantas líneas de HTML eran suficientes para crear un sitio web y me pareció asombroso. Desde entonces, comencé a aprender por mí mismo y terminé estudiando ingeniería de software en la universidad. Durante mi maestría, aprendí por mí mismo a crear apps para iOS y trabajé en Priceline.

Después cofundé mi primera startup, una app de golf que no tuvo mucho éxito. Allí estuve a cargo del diseño, las estadísticas y la experiencia del usuario… Descubrí que me gustaban diferentes aspectos del producto, más allá de la arquitectura y la programación. Después me desarrollé como ingeniero de software en una agencia y, con el tiempo, me hice administrador de productos. Fue entonces cuando me sentí exhausto.

Cuando dejé ese empleo en 2018, no sabía qué hacer… Solo sabía que quería que el mundo conociera la meditación. Desde entonces, ha habido mucho de ensayo y error, así como de probar ideas y estrategias. A medida que progresa mi propio recorrido hacia la sanación, también lo hacen mis ideas sobre lo que el resto de las personas y yo necesitamos. Ese es el trayecto empresarial; se trata de iterar y aprender de la comunidad.
Rivera recommends listening to “For the Ancestor in You,” a meditation guided by Kaira Jewel Lingo, for Juneteenth. You can choose between a 10- and 21-minute session.
¿Cómo practicas la meditación actualmente?
Ahora, una mayor parte de mi meditación se enfoca en identificar los estados de ansiedad. Todavía lidio con el agotamiento, porque cuando siento ansias o temor, me vuelco en el trabajo. Estoy usando la práctica para identificar los estados de miedo y ansiedad. Me relajo, medito y me reitero que estoy a salvo y hay personas que me aman y aprecian. Realmente, el objetivo es generar más autocompasión.
¿Qué meditación de Liberate recomendarías para Juneteenth?
Recomiendo la meditación ancestral de Kaira Jewel Lingo, ya que empodera, sirve de apoyo y nos permite restablecer esa conexión con nuestros antepasados y linaje. Juneteenth es la celebración de un importante paso hacia la libertad y la liberación. Conectar con nuestros ancestros que participaron en ese evento y saber que forman parte de nuestra historia es una experiencia sanadora.

Nos ayuda a recuperarnos del mensaje de que no estamos seguros, el cual posiblemente estemos internalizando hoy en día como comunidad debido a los constantes problemas de brutalidad policial. Cuando se activa nuestro trauma racial, nos sentimos inseguros porque el mensaje subyacente es que nuestras vidas corren peligro. Sé que puede parecer dramático, pero es una experiencia realmente traumática, y las personas responden de la misma manera. El saber que somos fuertes y estamos a salvo es verdaderamente sanador.